miércoles, 28 de febrero de 2018

Nación y Provincia recordaron la creación del Ferrocarril Huaytiquina en Campo Quijano

A 70 años de su creación, destacaron el proceso de reactivación en el que se está trabajando y su importancia para el desarrollo productivo regional. El acto tuvo lugar en la Estación de Trenes de Campo Quijano donde el Gobierno de la Provincia emprendió una obra de revalorización y ampliación del espacio.

El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, Marcelo López Arias, encabezó ayer la conmemoración del 70° aniversario de la creación del Ferrocarril Huaytiquina, Ramal C14. El acto se desarrolló en la estación de tren de Campo Quijano.

También participaron los ministros de Cultura, Turismo y Deportes, Juan Manuel Lavallen y de Seguridad, Carlos Oliver. En el acto se rindió homenaje a los ingenieros y obreros que construyeron este Ramal y se destacó la importancia de las obras de reactivación que actualmente están en marcha.

López Arias señaló que en Salta el Belgrano Cargas y Logística se encuentra en funcionamiento, que actualmente posee un tren con recorridos periódicos por el Ramal C-14 y sigue siendo un brazo vital para el futuro desarrollo de la minería de la región, a través del cual se podrá acceder a los mercados del Pacífico. Destacó también el proceso a través del cual se trabaja en la reactivación de todo el sistema ferroviario, marco en el que se emprendió la renovación de sus vías y de las formaciones que lo componen.

El funcionario provincial resaltó finalmente la obra de refuncionalización, ampliación y puesta en valor de la Estación de Trenes de Campo Quijano que se ejecuta a través del programa de Desarrollo Turístico Sustentable que ejecuta el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes junto a la Secretaría de Financiamiento con crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La obra permitirá que Campo Quijano cuente con un espacio para la recepción de turistas, donde además se brinden servicios gastronómicos y tenga una plaza para acciones culturales y un espacio ferial para ventas de artesanías, conformando así una propuesta integral para generar actividades en la estación durante todo el año.

También presente en el acto, Ezequiel Lemos, presidente del Belgrano Cargas señaló que se trabaja en la gran tarea que es devolver el tren de cargas al país. Indicó que gracias a la determinación de mucha gente de distintos sectores se trabaja en la recuperación de vías, el material rodante y la infraestructura.  “Nuestro objetivo es potenciar el desarrollo del norte argentino, por eso volcamos la primera inversión en la línea Belgrano con lo que completamos 400 kilómetros de vías nuevas de un total de 1800 km”. Explicó que con esta renovación será posible que el ramal C-14 se conecte  a otros ramales hacia los puertos de Rosario, Buenos Aires y Bolivia.

Por su parte el intendente local Manuel Cornejo recordó que Campo Quijano nació como un campamento del Ferrocarril para encarar la obra de la Quebrada del Toro. “Hoy ver el crecimiento del pueblo y la nueva locomotora en la estación local nos llena de emoción, porque es una nueva oportunidad para el desarrollo de nuestra gente”, dijo.

Al término del acto se entregaron reconocimientos a los familiares del ingeniero Ricardo Maury  y de los trabajadores de la obra y se descubrió una placa recordatoria.

Historia

En febrero de 1948 finalmente se concretó la unión de las vías argentinas y chilenas al pie del volcán Socompa, en plena cordillera de los Andes. Esta obra, finalizada luego de 43 años de arduo trabajo resumía el esfuerzo de gobiernos y miles de trabajadores que impulsaron esta empresa.

La decisión fundamental para concretar esta obra perteneció al presidente Hipólito Yrigoyen. En 1916, al ser electo impone una nueva concepción respecto al papel que debía cumplir el ferrocarril. Para él, debía contribuir a la integración territorial del país y aportar al bienestar de sus habitantes. Sostenía que había que abrir las puertas al Pacífico para dar salida a la producción y evitar los enormes costos en fletes e impuestos que insumían al darle salida por el puerto de Buenos Aires. El 21 de junio de 1921, Yrigoyen ordena por decreto reiniciar los trabajos del Ferrocarril Huaytiquina, pero ya bajo la dirección del ingeniero Ricardo Maury. 

El 6 de septiembre de 1930, un golpe militar derrocó a Yrigoyen y a consecuencia de ello, Maury es separado de la obra. Los trabajos se paralizan luego de habilitarse el viaducto La Polvorilla. En 1936, las labores reactivan con lentitud y en 1945 los rieles llegan a Tolar Grande.

En 1946, con el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, la obra recobra impulso. Se vuelcan más recursos para concluir el Trasandino del Norte y el 17 de enero de 1948, rieles argentinos y chilenos se unen pero en Socompa y no en Huaytiquina como estaba previsto en el proyecto inicial. La inauguración oficial fue el 20 de febrero de 1948, en una nueva conmemoración de la Batalla de Salta.

Seguridad fortaleció la actividad preventiva y social en Campo Quijano

Por medio de la Agencia Antidrogas se realizaron talleres formativos de los que participaron más de 80 niños. Aprendieron sobre seguridad personal y perjuicio de las adicciones.

El Ministerio de Seguridad continúa fortaleciendo la actividad preventiva en diferentes localidades de la provincia mediante talleres formativos relacionados a distintas problemáticas sociales.

En la oportunidad,  la Agencia Antidrogas brindó talleres formativos sobre seguridad personal y perjuicio de las adicciones, destinados a niños de entre 11 y 15 años, en el marco de la colonia municipal de vacaciones en Campo Quijano.

En el trabajo participaron más 80 niños. También se compartieron actividades recreativas y de integración mediante shows musicales y de teatro.

Cabe destacar que el objetivo del trabajo preventivo de seguridad es lograr concientizar a la comunidad sobre la importancia de la seguridad personal, buenos hábitos, sana convivencia social e instruirlos sobre los perjuicios personales, familiares y sociales en general que generan las adicciones.

martes, 27 de febrero de 2018

En Salta, a más de 3000 metros de altura, los alumnos de una escuela rural aprenden a cosechar su propia comida

Alrededor de 30 alumnos de nivel primario asisten a la Escuela Albergue El Rosal, ubicada en la Quebrada del Toro

A unos 3300 metros de altura, en la Quebrada del Toro, provincia de Salta, la única edificación que se ve a simple vista por varios kilómetros es la Escuela Albergue El Rosal que, entre tanto marrón árido de los cerros, se destaca por el fuerte color verde que emanan la verduras y hortalizas de su huerta e invernadero. Plantas de lechuga, albaca y espinaca, entre otras, se asoman de una tierra dura y seca. ¿Cómo es posible?

"Fue todo un desafío hacer crecer algo en este lugar. Pero gracias a los maestros y los chicos, hoy cosechamos los logros", afirma Aldo Palacios, director de la escuela albergue. Allí, de lunes a viernes, él vive junto a su mujer Patricia (también docente), el resto del personal de la institución y varios de los 30 alumnos de nivel primario que asisten a alguna de las 3 aulas plurigrado. Ellos desayunan, almuerzan y cenan en la escuela.

La idea de la huerta nace hace 10 años, cuando Palacios trataba de mejorar la alimentación de sus alumnos agregando verduras a su dieta, mientras intentaba superar el problema del aislamiento. "Al estar tan alejados, se nos dificulta conseguir productos frescos. Además, toda la electricidad que usamos es solar o eólica, ya que la red no llega a esta altura y no podemos gastar tanta energía en heladeras que funcionen todo el día", comenta Palacios.

En el invernadero de la escuela, que funciona desde el 2012, se siembra y cosecha verduras, hortalizas y especias En el invernadero de la escuela, que funciona desde el 2012, se siembra y cosecha verduras, hortalizas y especias

Profesores de la Universidad de Salta le propusieron construir un invernadero que protegiera la siembra de la abrupta amplitud térmica, ya que de día pueden hacer 20 grados, pero a la noche la temperatura disminuye a menos cero. Luego de algunos intentos, en el 2012 instalaron el invernadero y la pequeña huerta que usan hasta hoy en día.

Acelgas, brócolis, berenjenas, morrones y achicorias, son algunas de las verduras que los alumnos aprenden a sembrar y cosechar para su propio consumo durante el turno de la tarde, asesorados por el grupo Escuela Pedagógicas Sustentables. También cultivan especias como orégano y tomillo, que secan en un deshidratador solar y luego venden, junto a algunas artesanías, en la feria regional que organiza todos los meses la Fundación Alfarcito, a unos 25 kilómetros de allí.

La jornada comienza desde temprano con los alumnos que duermen de lunes a viernes en la escuela La jornada comienza desde temprano con los alumnos que duermen de lunes a viernes en la escuela

"Al principio los chicos no querían saber nada con las verduras, no les gustaban porque no estaban acostumbrados. Ahora se sienten orgullosos cada vez que comen algo cosechados por ellos mismos", recuerda entre risas el docente de 55 años.

El principal objetivo de la Escuela El Rosal, es continuar con esta modalidad autosustentable y seguir preparando a sus alumnos para que terminen el primario y después puedan asistir a la escuela secundaria de la Fundación Alfarcito. "Los chicos aprenden haciendo, incorporan oficios que les sirven para ayudar a sus familias. Unos de mis ex alumnos que está en el secundario me dijo que cuando termine quiere ser Ingeniero Agropecuario. Es un honor para nosotros", concluye Aldo.

Algunos alumnos aplican lo que aprendieron en sus casas junto a sus familias Algunos alumnos aplican lo que aprendieron en sus casas junto a sus familias

Ayudá a los miles de chicos de contextos vulnerables que se están preparando para la vuelta a clases entrando a Solidarios La Nación y chequeando los pedidos de donaciones. También te podés sumar como voluntario, para poder colaborar con organizaciones sociales alrededor de todo el país. ¡Sumate!

Sobre Fundación Alfarcito:

Ubicada en la Quebrada del Toro, provincia de Salta, y creada por el Padre Sigfrido "Chifri" Moroder, esta organización social busca descubrir, valorar y desarrollar las capacidades de las comunidades ubicadas entre los 2000 y 4000 metros de altura, en los cerros del Departamento de Rosario de Lerma. Contacto: contacto@fundacionalfarcito.org.ar

lunes, 26 de febrero de 2018

Con 70 años, el ramal C-14 está más vigente y estratégico que nunca

Los actos del aniversario se harán el próximo martes 27 en Campo Quijano, en el marco de la reunión regional del Plan Belgrano.

Las hazañas, las megaobras que marcan la historia de los pueblos, los hombres superlativos por su inteligencia, generosidad y sacrificio, imprimen su sello casi siempre en el terreno de las grandes injusticias de su época. El 17 de enero de 1948 los rieles del ramal C-14 llegaron hasta el límite fronterizo y se unieron con los chilenos. El 20 de febrero de ese año, la primera formación fue puesta sobre las vías para inaugurar de manera oficial la megaobra del ingeniero Richard Fontaine Maury, quien paradójicamente y tras más de una década de trabajo y cerebro al servicio del progreso de una región en ciernes, no fue invitado a la inauguración de su obra maestra. Había sido desvinculado de la misma cuando irrumpió en el poder José Félix Uriburu, dando inicio la década catalogada como "infame" en la historia argentina (1930 - 1943). Tampoco hay pruebas fehacientes de que Maury haya podido llegar hasta Socompa, aunque anhelaba conocer ese hito que era la cumbre de su obra de ingeniería. Murió dos años más tarde, el 10 de julio de 1950, en Córdoba. Siete años después sus restos fueron trasladados al mausoleo que se construyó en su honor en Campo Quijano, muy cerca de las vías y de la primera locomotora que recorrió el ramal C-14, y muy lejos de su Filadelfia natal.

La historia está en deuda con Maury, un visionario que le dio a este trazado una razón estratégica. Fue Hipólito Yrigoyen el primero en considerar que una vía férrea que conectara Argentina con Chile sería provechosa para la salida de la mercadería argentina hacia el Pacífico y su construcción comenzó en 1921. Después de 27 años, y con un cambio de trazado incluido, que hizo que el paso fronterizo elegido fuera Socompa (de menor altura y más conveniente para Chile) y no Huaytiquina, el sueño de Yrigoyen se hizo realidad. Eran presidentes en Argentina Juan Domingo Perón, y en Chile, Carlos Ibáñez del Campo. Ambos faltaron a la inauguración por recomendaciones médicas. La puna no es para cualquiera.

Los actos

Salta comienza hacer justicia con el valor de este ramal y con la memoria del ingeniero Maury. En este marco, el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, Marcelo López Arias, junto al gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones del Belgrano Cargas, Carlos Funes, trabajan articuladamente en la organización de las actividades por los 70 años del C-14, un ramal de importancia central para las economías de la provincia y de la región. La idea de la celebración es resaltar la importancia de la obra que dio a la región una salida directa al Pacífico.

El acto será en la estación de Campo Quijano, oportunidad en la que se mostrarán nuevas locomotoras y la nueva capacidad operativa del ramal. Además se recordarán las alternativas de los años de construcción de este ferrocarril, y su puesta en funcionamiento el 20 de febrero de 1948.

Funcionarios de Salta y de otras provincias del NOA se reunirán el martes 27 con autoridades nacionales para debatir temas relacionados con la competitividad que quieren imprimirle a región. A fines de octubre pasado, el ramal C-14, que une la ciudad de Salta con Socompa (límite con Chile), después de un largo paréntesis de inactividad, empezó a hacer sus primeros viajes. Por ahora solamente atiende el tráfico de la minera El Altiplano, ubicada en el Salar de Pocitos. La carga es enviada hasta la frontera, donde Ferronor (empresa de transporte ferroviario chilena) toma el mineral. La principal finalidad de esos primeros viajes fue la formación de los nuevos maquinistas. "El C-14 es un ramal de montaña, muy complicado que lleva conductores en brigada. Eso quiere decir que van cuatro conductores, se van haciendo relevos de dos por turnos de ocho horas. Entonces se necesita mucha mano de obra a diferencia de un tren que anda por el llano, que lleva dos y se van relevando", comentó Leonardo Raggio, co ordinador de Logística del Bel grano Cargas.

El ingeniero era “ordenado y firme en sus propósitos, de claro y profundo raciocinio”.

Richard Fontaine Maury era norteamericano y se nacionalizó argentino. Nació en Filadelfia, Estados Unidos, el 18 de diciembre de 1887 y se graduó de ingeniero en el Virginia Military Institute de Lexington. Trabajó en el túnel bajo el Hudson para el ferrocarril de Pennsylvania y luego en obras ferroviarias en Cuba. 

Corría 1906 cuando la empresa White lo envió a la Argentina. Un año más tarde ingresaba a los Ferrocarriles del Estado. En 1921 se le confió la dirección de esa obra gigantesca que fue el ferrocarril Huaytiquina. Llevó a cabo una verdadera hazaña técnica, plasmada en el creativo y audaz trazado y en 42 estaciones, 13 viaductos (entre ellos los del río Toro y el de Polvorilla); 32 puentes de acero y 21 túneles. 

Allí demostró de modo irrefutable su vasta capacidad, pero debió absorber también, desde 1930 en adelante, muchas injusticias y amarguras a causa de la arbitrariedad de sus superiores. 

Luego, en Tucumán, durante la gobernación Critto, el director de Vialidad Provincial, ingeniero Roberto Robles Mendilaharzu, le encargó planificar el camino a los Valles, que se inauguró en 1943. También asesoró en la construcción del Canal Norte. 

La Universidad Nacional de Tucumán publicó en 1928 su libro “Manual para el trazado de ferrocarriles”, que tiene un gran prestigio entre los estudiosos por su vigencia.

En 1941 se casó con una tucumana, doña Carmen Rosa Pauna. En 1949 se jubiló, y una rápida enfermedad terminó con su vida un año después, en Córdoba, el 31 de julio de 1950.

En su detenido trabajo biográfico sobre el ingeniero Richard Fontaine Maury, Dante Crisorio rescata su imagen como la del “amigo cordial que allana el empinamiento que dan la edad y el saber”. 

Describe que tenía “temperamento resuelto y tranquilo, carente de pugnacidad, ordenado y firme en sus propósitos y decisiones, de claro y profundo raciocinio”.

viernes, 16 de febrero de 2018

Su hermano iba en el ARA San Juan y él lo busca en el mar: "Con cada indicio revive la esperanza"

Fernando, suboficial de la Armada, trabaja en el rastrillaje. Ahí se ilusionó con una veintena de contactos, todos descartados.

Pese a haber nacido en Salta, el mar no es un lugar ajeno para Fernando Arjona. Pasó más de la mitad de sus 39 años formándose a bordo de varios buques de la Armada durante su carrera. Pero su próxima misión no será una más. En las próximas horas volverá a subir a uno de los navíos que buscan rastros del ARA San Juan en el Océano Atlántico. Y así, desde la primera línea de operaciones, podrá renovar la esperanza de hallar a su hermano menor, Ramiro, maquinista del submarino desaparecido hace ya tres meses.

“Es una navegación especial”, alcanza a definir Fernando, antes de buscar un trago de gaseosa que alivie la angustia contenida y que aflora ante la primera pregunta. Desde fines de diciembre está asignado en el aviso Islas Malvinas, que entre este jueves y el sábado partirá de la base Puerto Belgrano hacia la zona de búsqueda, en la que ya estuvo más de 20 días. Allí le tocó trabajar en la verificación de unos 20 "contactos" que terminaron siendo descartados.

“Cada vez que aparece un contacto resurge la esperanza de que estén ahí, de que sean ellos”, le cuenta a Clarín sobre sus sensaciones a bordo del buque de la Armada que transporta al Panther Plus, el ROV ruso que puede bajar hasta los 1.000 metros.

Desde la cubierta del buque argentino, donde hay instalado un contenedor, puede seguir en tiempo real lo que el minisubmarino va registrando del lecho marino.

“Tiene luz propia y una cámara que filma todo y lo transmite a través de un cable. Ellos verifican cada indicio que detectan los sonares de nuestros barcos”, comenta sobre la rutina que arranca a las 7.30 con el toque de diana, el desayuno y las tareas diarias de mantenimiento y limpieza. “Nuestra tarea es asegurar la posición del aviso y realizar alguna reparación si surge”, agrega sobre la labor asignada a bordo del Islas Malvinas, en apoyo a los marinos rusos.

Fernando Arjona es suboficial de Marina y pasó 20 días en altamar buscando a su hermano, que uno de los 44 tripulantes desaparecidos del ARA San Juan. (Foto: Marcelo Barth)

Aunque lamenta que, hasta el momento, no se haya encontrado ningún elemento del submarino, confía en que en esta nueva etapa la búsqueda se oriente hacia el Norte del área donde se concentran desde hace más de dos meses las operaciones.

“Eso es lo que están esperando los familiares, que se busque en la derrota (ruta) que llevaba hacia Mar del Plata. Pero primero tienen que terminar de descartar donde se lo está buscando ahora, y eso lleva tiempo. El submarino está hecho para que no lo encuentren”, aclara.

Como técnico en sistema de control de tiro, navegó en la corbeta Spiro y los destructores Brown y Sarandí, todos asignados, en algún momento, al operativo San Juan. Ni él ni su hermano vivieron jamás un incidente a bordo. Antes de ser enviado en comisión al Islas Malvinas, su destino era la lancha La Intrépida, que opera desde Ushuaia. Allí se vio por última vez con Ramiro, el fin de semana anterior a la última zarpada del San Juan, el lunes 13 de noviembre. “No hablamos mucho del trabajo, pero dijo que estaba todo bien y por eso salían a navegar. La expectativa era la de un viaje más”.

Los días que pasan sin novedades y las especulaciones que circulan en torno a lo que sucedió abren dudas en Fernando y su entorno. “Ahora no sé si mi hermano me decía la verdad, o me ocultaba algo para no preocuparnos. Es mucho el tiempo que pasó y que no se lo haya podido encontrar, no sé. Solo está la última la comunicación de las 7.30 del día 15 y los datos de la explosión, que son conjeturas. Pero todavía ningún elemento concreto del submarino”, lamentó.
Su hermano iba en el ARA San Juan y él lo busca en el mar: "Con cada indicio revive la esperanza"

Fernando Arjona es suboficial de Marina y pasó 20 días en altamar buscando a su hermano, que uno de los 44 tripulantes desaparecidos del ARA San Juan.

Los Arjona son de Campo Quijano, en Salta. Tienen una hermana mayor, Silvia, y se llevan 6 años entre los varones. Un poco por verlo a Fernando, que antes de los 20 se fue a Buenos Aires a estudiar a la ex ESMA, Ramiro también se enroló en la Armada. Su primer destino fue Mar del Plata y allí, después de un año, supo que quería ser submarinista.

En esa misma ciudad están actualmente esperando novedades su mamá, su esposa y sus dos hijos, junto con la esposa de Fernando y sus dos hijos, en permanente contacto con el papá, que se quedó en el Norte. “Todos tenemos una gran ansiedad por que aparezca. En algún momento se lo tiene que encontrar”, se esperanza Fernando, a horas de afrontar una de sus misiones más difíciles.

lunes, 5 de febrero de 2018

Desde hoy se pueden realizar los trámites por los Pases Libres Estudiantiles

Desde hoy lunes 5 de febrero, alumnos universitarios y terciarios podrán realizar los trámites del Pases Libres estudiantil. En este período 2018 tanto la solicitud como la renovación del Pase Libre, se realizarán solo en los Centros de Atención al Usuario. Próximamente se habilitará el trámite también para estudiantes de primaria y secundaria. 

Una vez realizado el trámite la activación del beneficio para universitario será a partir del 14 de febrero, para terciarios desde el 19 de febrero y por su parte estudiantes primarios y secundarios podrán hacer uso del pase desde el 5 de marzo.

Se recomienda ingresar a la web de SAETA para interiorizarse de la particularidad que tiene cada institución educativa para el trámite del pase libre. http://saetasalta.com.ar/tramites2018.asp

En tanto los Centros de Atención al Usuarios que estarán habilitados son:
• CAU central Pellegrini 897 - atiende de 9 a 17 hs.
• CAU Paseo Salta – atiende de lunes a domingos de 9 a 17 hs.
• CAU Pellegrini 824 -atiende de 8 a 16hs.
• CAU CCM municipal – atiende de 8 a 15.15hs.
• CAU Centro Cívico Grand Bourg -  atiende de 8 a 16hs

En Campo Quijano, puede realizar los tramites para el Pase Libre en las Oficinas de Coordinación de Políticas Sociales, en el Ex Colegio Ing. Maury, de lunes a viernes de 8:00 a 12:30 y de 14 a 18 Hs.

jueves, 1 de febrero de 2018

Avanza la puesta en valor de la estación de tren de Campo Quijano

La obra permitirá que Campo Quijano cuente con un edificio totalmente renovado con una propuesta integral para generar actividades en la estación durante todo el año.

La obra de refuncionalización, ampliación y puesta en valor de la Estación de Trenes de Campo Quijano se ejecuta a través del programa de Desarrollo Turístico Sustentable que lleva adelante el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes junto a la Secretaría de Financiamiento con crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La subsecretaría de Desarrollo Turístico, Ana Cornejo, el presidente del Tren a las Nubes, Carmelo Russo y Silvano Gorrini de la Secretaría de Financiamiento, recorrieron la obra esta mañana, oportunidad en la que se informó que se encuentra con un avance del 50%.

“Esta obra permitirá que Campo Quijano cuente con un espacio para la recepción de turistas, donde además se brinden servicios gastronómicos y tenga una plaza para acciones culturales y un espacio ferial para ventas de artesanías, conformando así una propuesta integral para generar actividades en la estación durante todo el año”, expresó Ana Cornejo.

Desde la Secretaría de Financiamiento se informó que se realizaron cambios de cobertura superficial, la nivelación y contrapiso de la plaza seca de la estación y de la playa de estacionamiento de colectivos. También se terminó el revestimiento y tapado del canal de desagües naturales.

En estado avanzado de ejecución están las instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas, como así también la restauración de las carpinterías de madera originales. Se trabaja en la estructura y cubierta de la feria de artesanos, la ampliación del andén de la estación, sanitarios nuevos, el vestuario del taller de zorras y la nueva cocina y vestuarios.

Tras el recorrido de obra se desarrolló una reunión con el intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, donde se delinearon algunas de las actividades que se realizarán durante el 2018 vinculadas a la puesta en marcha de la Estación, y otras actividades en la Quebrada del Toro de las que también forma parte del Tren a las Nubes.   

En la ocasión también estuvieron presentes la subsecretaría de Promoción Cultural, Silvia Pystupiuk, el senador Sergio Ramos, como así también integrantes del Gabinete de la Municipalidad de Campo Quijano.