miércoles, 31 de julio de 2019

Campo Quijano: Una mujer fue abusada en un centro de rehabilitación

Una joven interna de una comunidad de rehabilitación, fue sorprendida por un ex integrante de la misma y abusada sexualmente bajo amenazas con un cuchillo.

La fiscal Verónica Simesen, a cargo de la Fiscalía Penal 2 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, imputó a Ezequiel Alejandro Bustos de 21 años por los delitos de abuso sexual con acceso carnal agravado por el uso de armas, violación de domicilio en concurso real.

El hecho ocurrió en el interior de una comunidad abierta de rehabilitación ubicada en Campo Quijano, donde una mujer que se encontraba allí internada en forma voluntaria, fue abusada sexualmente por un ex compañero, que irrumpió en su dormitorio y la amenazó con un cuchillo.

El acusado había formado parte de la comunidad y luego se fugó. Al momento de ser imputado, declaró y estuvo acompañado de un defensor particular.

Fuente: Voces del Valle

Egresan 90 nuevos gastronómicos profesionales en Campo Quijano

Son vecinos y vecinas de diversas edades que participaron de los cursos del Programa Alimendar. El egreso de los nuevos Técnicos en Gastronomía Profesional y Economía Familiar será este viernes. Para celebrar el cierre del ciclo se llevará la 14º edición de la Feria Alimendar. Será a las 16 en la plaza Martin Fierro.

Este viernes concluye el ciclo capacitación intensiva que dictó durante 21 días el programa Alimendar, junto a Unicef y la Municipalidad de Campo Quijano. En total egresarán 90 nuevos Técnicos en Gastronomía Profesional y Economía Familiar. Son vecinos y vecinas de diversas edades que compartieron experiencias y construyeron nuevos conocimientos junto al equipo de profesores del Alimendar.

Estas personas hoy cuentan con los conocimientos y herramientas necesarias para preparar alimentos ricos y saludables aprovechando al máximo la materia prima y los productos locales. Además, la propuesta de esta formación del Gobierno de Salta y Unicef, incluye material y contenido que les permitirá diseñar y poner en marcha sus propios emprendimientos.

Para llevar adelante el curso se montó un espacio de experimentación y producción gastronómica en el edificio de la Municipalidad de Campo Quijano. Allí el programa Alimendar instaló todo el equipamiento necesario para que los alumnos aprendan a elaborar alimentos, conociendo y experimentando con utensilios, sabores y productos de diversa naturaleza.

El programa Alimendar fue creado por el Gobierno de la provincia de Salta para mejorar progresivamente los hábitos de alimentación en las familias salteñas. Las Ferias Alimendar y los Talleres de Gastronomía Profesional y Economía Familiar son solo dos de los frentes de acción del programa, iniciativa reúne el esfuerzo de más de seis ministerios salteños.

Si bien el programa es abierto a toda la comunidad, en su primera etapa se priorizó el trabajo con las poblaciones vulnerables.  Entre octubre de 2018 y junio de 2019, Alimendar dictó 14 capacitaciones profesionales en diferentes puntos de la provincia. Más de 1.500 familias ya fueron beneficiadas con los cursos y casi 50.000 personas formaron parte de las ferias Alimendar.

Este viernes la 14º feria Alimendar se articula con el programa La Clave Está en los Niños, del Ministerio de la Primera Infancia. De esta manera el Gobierno de Salta busca promover entre las familias Alimendar, los contenidos que favorezcan y promuevan una crianza positiva y saludable. Por esta razón, durante la feria se integrarán contenidos y actividades de desarrollo infantil y comunicación familiar.

La conducción de evento estará a cargo del reconocido cantante salteño José García Alcázar, quién además brindará un espectáculo musical. La feria contará con la participación de diversas áreas y equipos del Gobierno de la Provincia.

La semana pasada, el intendente de Campo Quijano Manuel Cornejo visitó a los alumnos de Alimendar. Durante el encuentro los vecinos intercambiaron sus experiencias con el jefe comunal y brindaron detalles sobre lo aprendido.

martes, 30 de julio de 2019

Santiago Apóstol, de la española ciudad de Compostela al Portal de los Andes

El último fin de semana estuvo cargado de emociones, cuando el pueblo y las 25 comunidades de la Quebrada honraron a su santo patrono, cuya historia local está cargada de capítulos apasionantes.

Campo Quijano es poseedora de una profunda devoción a Santiago Apóstol que la destaca de entre los pueblos del interior de la provincia. Se trata de una veneración heredada de España y que supo mantener viva con mucha pasión el excura párroco local, Eulogio Echave, y que luego la comunidad conservó e hizo crecer hasta nuestros días. 

El último fin de semana, la localidad celebró sus fiestas patronales. Se trata de una manifestación de fe que todos los años congrega a los vecinos de la zona urbana, pero también de su extensa geografía rural. Tanto, que se suman las 25 comunidades esparcidas por las interminables montañas, que bajan hacia la parroquia en misachicos portando réplicas de Santiago y de santos y advocaciones de la Virgen, veneradas en los distintos parajes. También llegan hasta el pueblo devotos de La Silleta de zonas aledañas. 

El templo que lleva el nombre del patrono, si bien en algún momento trascendió que fue construido durante la gobernación de Ricardo Durán, en realidad fue durante la gestión de Lucio Cornejo y se inauguró en 1948, a metros de un terreno donado por doña Amalia Usandivaras de Javanovics, en el que hoy se encuentra la casa parroquial. 

Las misas debajo de una higuera

Hasta esos días, las misas se celebran debajo de una higuera en un predio ubicado a dos cuadras de las vías del ferrocarril, que atraviesan la avenida principal. Mientras que para las celebraciones más destacadas, la feligresía asistía a la capilla de Río Blanco. Allí se realizaban los bautismo y los casamientos.

El padre Eulogio Echave, de ascendencia española, fue un gran impulsor de la veneración a Santiago Apóstol en la localidad. Fue el primer sacerdote en cabalgar y recorrer los cerros a lo largo de toda la Quebrada. Años después retomaría ese amor por las poblaciones rurales el padre Sigfrido “Chifri” Moroder. Algunas décadas antes, el cura Marssenaro recorrió la zona rural y las poblaciones de los cerros. El religioso, también participó de la inauguración del C-14 en 1948. 

Un capítulo apasionante

La historia de las imágenes de Santiago Apóstol constituyen un capítulo apasionante. De acuerdo a testimonios de la época, la obra original desapareció un día de la parroquia local. No había rastros ni pudo darse con su paradero hasta mucho tiempo después, en circunstancias insólitas. Frente a esta situación el comerciante salteño Miguel Vilariño, devoto del santo, prometió al cura Eulogio Echave que donaría una nueva imagen. En uno de sus viajes a España cumplió con la promesa y adquirió una obra en Santiago de Compostela, que luego hizo llegar a Campo Quijano.

La estatuilla representa al santo de pie, apoyado en un bastón. Hace cerca de seis décadas, cuando arribó a la localidad desde Península Ibérica, tenía una aureola metálica que luego le fue reemplazada por el sombrero de ala ancha, adornado con una roseta de plata. 

La obra llegó a la estación de trenes de Salta el 10 de julio de 1961 y fue recibida por las autoridades locales, una gran cantidad de vecinos y por aquel entonces el nuevo sacerdote de Quijano, Carlos Valzacchi. Tras de permanecer unos días en la capital provincial fue trasladada al pueblo del Valle de Lerma en caravana el 16 de julio, donde fue recibida con una verdadera fiesta. A las cinco de al tarde de ese día, la imagen recibió la bendición en el atrio de la iglesia local.

Unos años después de este suceso, en uno de los recorridos del cura local por las montañas, la extraviada imagen de fue hallada en una casita de familia, donde le habían armando un altar. La gente la había llevado hacia los cerros “para tener más cerca al santo” y rezarle sin tener que bajar al pueblo. Luego de los trámites pertinentes y de ofrecerle a los lugareños una réplica, Santiago fue devuelto y llegó en procesión al templo parroquial.

Un histórico recibimiento

En la noche del domingo 16 de julio de 1961 comenzó el novenario en honor a Santiago. Una multitud participó de los rezos. Todos querían conocer el flamante santo traído de España. El 25, el pueblo honró a su Santo Patrono con mucho fervor. Hubo misas para niños, adolescentes y ancianos y, a las 11. La celebración central estuvo a cargo del padre San Juan de la Cruz. Concluida la ceremonia, la imagen recorrió por primera vez las calles del pueblo. Lo acompañaron autoridades provinciales, municipales y el arzobispo, monseñor Tavella. También participó don Manuel Vilariño, los Gauchos Unidos del Valle de Lerma, la Banda de Música de la Policía y misachicos de la Quebrada del Toro. Concluídas las actividades litúrgicas, hubo almuerzo criollo y por la tarde, doma, retreta y juegos hípicos. Entrada la noche se encendieron fogones, fuegos artificiales y hubo un gran baile popular.

La parroquia fue remodelada en 2000 y los trabajos fueron bendecidos por el arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello.

El templo parroquial cuenta con una imagen de Santiago Apóstol articulada y mecánica, un verdadero atractivo en la provincia. Durante las fiestas patronales sale de su hornacina y bendice tres veces a los fieles, que disfrutan todos los años del espectáculo.

Un domingo cargado de emociones

Este año, las actividades religiosas se realizaron bajo el lema “Camina con Santiago, Iglesia peregrina”. “El domingo inicio con misa para los peregrinos y misachicos. Luego, cerca del mediodía se celebró la misa central, seguida de la procesión con la sagrada imagen. Como es una tradición, el pueblo honró a su santo patrono con un multitudinario desfile. La jornada cerró con una misa de acción de gracias”, contó el intendente Manuel Cornejo.

lunes, 29 de julio de 2019

Asignación Universal por Hijo: prorrogan el plazo de presentación de la libreta

Habrá tiempo hasta fin de año para presentarla y habilitar la continuidad del cobro del beneficio.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) prorrogó hasta fin de año la posibilidad de presentar la libreta para obtener el cobro total de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y habilitar la continuidad de su percepción.

Lo hizo a través de la resolución 181/2019 publicada este miércoles en el Boletín Oficial que prorroga hasta el último día hábil del mes de diciembre de 2019 inclusive, el plazo de la presentación de la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación correspondiente al período 2017, cuyo vencimiento operó el último 30 de abril.

“Siempre y cuando al momento de la publicación de la presente se registre en los sistemas informáticos de Anses la acreditación de al menos uno de los requisitos establecidos, al sólo efecto de la continuidad en el cobro del 80% mensual de l
a Asignación Universal por Hijo para Protección Social”, indicó la resolución.

Como condición para liquidar la AUH y garantizar el logro del objetivo de la norma de atender las necesidades de menores y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, se incorporaron requisitos relacionados con la salud y educación de los mismos, como mecanismo de superación de la reproducción intergeneracional de la pobreza.

En ese sentido, se exige la acreditación de la efectiva escolaridad de los menores, como también que se haya cumplido a su respecto con el plan anual de vacunación y controles sanitarios, así como la presentación de una declaración jurada por parte del titular del beneficio, relativa al cumplimiento de los mencionados requisitos.

Sin embargo, Anses indicó que a la fecha existe una cantidad significativa de casos en los cuales los titulares de la AUH no dieron cumplimiento con la presentación de la Libreta, por lo que hay que tratar ese problema y establecer una fecha límite de presentación, en resguardo de la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Un pequeño “trozo” de mar entre las montañas de Campo Quijano, sorprende a lugareños y turistas

El enorme mural en su fachada con las imágenes del submarino San Juan y el ARA General Belgrano rompe con los paisajes precordilleranos, llamando la atención de lugareños y turistas.

A la vuelta de la plaza principal de Campo Quijano, sobre calle Alberdi, se encuentra el café “Los Marinos”. La fachada del local rompe con los paisajes precordilleranos y coloniales típicos de la zona, y sorprende con un enorme mural donde el mar es el protagonista. Se trata de una obra del artista plástico local Pedro Copa, del estudio Padma.

Bajo un cielo celeste intenso, olas agitadas y gaviotas rodean a una mujer que personifica a la Patria sentada sobre unas rocas, que entre lágrimas abraza al submarino San Juan, mientras que la figura del ARA General Belgrano navega en el horizonte. Tanta simbología despierta una profunda curiosidad, teniendo en cuenta que se halla en pleno Portal de los Andes y a miles de kilómetros de las agitadas aguas del Atlántico. 

El Tribuno dialogó con sus propietarios, una pareja de marinos retirados que decidieron poner en marcha un emprendimiento en el pueblo que los vio nacer y crecer.

Elva Figueroa y Francisco Normando sirvieron 35 años en la Armada Argentina, y llevan muy dentro suyo un profundo amor por el océano y un cúmulo de recuerdos que jamás olvidarán. 

Apenas se ingresa al salón se percibe el aroma del café molido. Es un ambiente familiar, donde todos se saludan y se dan los buenos días. No podía ser de otra manera, son vecinos del pueblo y se cruzan todas las mañanas a la hora del desayuno. Es un lugar acogedor. Sus paredes están cubiertas de fotografías de barcos y buques, pinturas, anclas, timones y hasta una fragata a escala se ubica en entre las mesas, donde los clientes se muestran muy a gusto, disfrutando de la tradicional tranquilidad de las localidades del interior. Unos leen el diario, otros ven televisión, hacen comentarios, mientras Elva y Francisco entran y salen de la cocina con los pedidos.

Consultada sobre el por qué del submarino ARA San Juan y del crucero General Belgrano en el cuadro central del mural, Elva contó: “Soy familiar de Ramiro Arjona, uno de los tripulantes del submarino que tanto dolor nos trajo a los argentinos. También conocí y fui docente de muchos de los jóvenes que fallecieron durante el hundimiento del ARA General Belgrano, en la Guerra de Malvinas (2 de mayo de 1982 a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror). Sin dudas tienen un enorme significado para nosotros. Por eso quisimos plasmarlos a modo de recuerdo y de homenaje en la obra que le encargamos al muralista Pedro Copa, un joven talentoso de aquí, de Campo Quijano”.

“Emprender, es querer al pueblo”

La pareja explicó que camina este nuevo desafío con todas las vicisitudes económicas que afectan de alguna manera a casi todos los argentinos. “Pero estamos muy contentos, con mucho sacrificio vamos avanzando paso a paso. De esta manera no solo generamos un emprendimiento para nuestro sustento, sino que expresamos el cariño que le te
nemos a este pueblo". "Recibimos también a algunos turistas, muchos procedentes de Europa. Para decir que uno realmente quiere un lugar hay que invertir, emprender, colaborar para que salga adelante”, contaron, entre café, tostados y anécdotas de sus muchos años junto al mar.

El café Los Marinos está ubicado en Alberdi 347, de Campo Quijano, a la vuelta de plaza principal y a media cuadra de la Municipalidad.

miércoles, 24 de julio de 2019

Una postal que regala Campo Quijano, con mínimas por debajo de los 0º

Verdaderas postales regala el cielo y los cordones precordilleranos al oeste de Campo Quijano, en días en los que se registran mínimas inferiores a los 0 grados y el invierno se hace sentir. Los típicos vientos provenientes de la Quebrada del Toro, hacen que la térmica caiga aún más en la zona.
Hoy, especialmente en las poblaciones de montaña se registraron durante la madrugada temperaturas de hasta -4 grados y se espera que la máxima se ubique en torno a los 9 grados, con cielo nublado. 

Para el resto de la semana, el pronóstico anticipa un leve ascenso de la temperatura y a pleno sol.

martes, 23 de julio de 2019

César Pelli, el “señor de los rascacielos”, diseñó su primera obra en Campo Quijano

Falleció el famoso arquitecto argentino que fascinó al mundo con creaciones como las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur, la Torre Iberdrola en Bilbao y el World Financial Center, en Nueva York. 

Ayer falleció a los 92 años el famoso arquitecto argentino César Pelli, conocido como el “señor de los rascacielos”. Un dato tal vez poco conocido, es que su primera obra la levantó en Campo Quijano.

Pelli pasó sus últimos días en Connecticut, Estados Unidos. Entre sus creaciones más famosas se encuentran las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur, que desde 1998 y hasta mediados de 2003 fueron las más altas del mundo; la Torre Iberdrola en Bilbao y el World Financial Center, en Nueva York. 

Pero, aunque modesta, su primera obra la levantó en Campo Quijano allá por 1949, al poco tiempo de graduarse en la Universidad Nacional de Tucumán, y de casarse con la paisajista Diana Balmori. Se trata de una vivienda que diseñó para sus suegros, el filósofo español Clemente Hernando Balmori y la escritora Dorothy Ling de Hernando.

En diálogo con El Tribuno, el intendente Manuel Cornejo contó: “La vivienda se encuentra en calle Sarmiento, entre Güemes y 9 de Julio”. En una entrevista que una vez le hizo el periodista Santo Biasatti, Pelli contó que para él Campo Quijano era su lugar en el mundo. Eso es algo que nos llena de orgullo, por eso la declaramos Patrimonio Municipal”.

En 1948 un tío materno de Pelli, quien era ferroviario y estaba trabajando en el Ramal C-14, los invitó a conocer el pueblo en el verano, según publicó en su momento la revista “Vivienda”. 

“Para mis padres fue un hallazgo maravilloso, a tal punto que deciden comprar un terreno. Y “Tato”, recién casado con mi hermana Diana y recién recibido como arquitecto, les dijo a mis padres: “A esta casa se la diseño yo. Y así fue”, contó Amaranto Hernando Ling, cuñado del famoso arquitecto, poco antes de su muerte.  

En su tiempo, la estructura fue de avanzada 

“Para la época era avanzada porque hoy se utilizan como los loft. La casa es un rectángulo de 10 por 8, con un techo a doble agua, y por dentro las separaciones de los dormitorios de los otros ambientes tenía paredes bajas de unos dos metros, que no llegaban al techo”, detalló hace algunos años el excorresponsal de Clarín, Jesús Rodríguez, quien había entrevistado a una antigua vecina de la localidad, Amalia Jovanovics.

Pero a las dos familias la felicidad les duró poco. No bien terminada la casa, Pelli ganó una beca en Estados Unidos. Viajó con Diana y se quedó allá, aunque siempre volvieron a visitar Campo Quijano. “Hasta que mis padres, en 1958, vendieron la casa”, contó Amaranto.

En 2013, el gobernador Juan Munuel Urtubey y el entonces intendente capitalino, Miguel Isa, recibieron a Pelli en Salta, con quienen evaluaron una serie de obras para la provincia.

En Estados Unidos muy pronto Pelli mostró su talento. Así, creó las Torres Petronas, las gemelas de 88 pisos y 452 metros de altura inauguradas en 1998 en Kuala Lumpur. En 2003, el edificio Taipei 101, en Taiwán, de 508 metros de altura y 101 pisos.

La casa de Campo Quijano sufrió varias modificaciones desde la década de 1940 y pasó por varios propietarios. Finalmente fue declarada Patrimonio Municipal.

lunes, 22 de julio de 2019

Así se vivió el IX Festival de la Papa Andina en El Alfarcito

El domingo, muchas personas disfrutaron de los productos y gastronomía local.

Como viene sucediendo hace ya 9 años, el domingo se celebró el Festival de la Papa Andina en el paraje El Alfarcito, evento impulsado por el Padre Chifri con el fin de generar conciencia sobre los productos de los moradores de los cerros.

En esta ocasión se observó una alta concurrencia, con autos estacionados a más de 200 metros del paraje sobre la banquina de la ruta, y un estacionamiento casi completo.

Familias completas disfrutaron de un buen rato, con música interpretada por exalumnos del colegio secundario del Alfarcito, gastronomía local, compuesta de cabrito, papa andina, empanadas y locro, y productores y artesanos locales, que ofrecieron sus productos a los concurrentes.

Nadie dejó el paraje sin llevarse una o dos bolsas de papas andinas oriundas de la zona, y mientras muchos se quedaron a ver el show folclórico, otros siguieron camino en dirección a las ruinas de Santa Rosa de Tastil, para disfrutar de una impresionante vista, con los cerros dibujados con pircas de otra era.

Dos toneladas de papa andina para la venta en la tradicional feria

El Alfarcito es el mágico lugar que congrega a vendedores y compradores todos los años. Son 15 familias productoras de la Quebrada del Toro las que comercializan la papa.

Este alimento por su potencial nutritivo y su importancia cultural es buscado por los mejores cocineros del mundo. En Salta se pueden conseguir las mejores, en este evento a 90 kilómetros de la capital salteña.

La Feria de la Papa Andina no es otra cosa que la visibilización de esta producción tan sacrificada y tan arraigada en la precordillera salteña. Con orígenes en La Poma y Cachi, por sobre los 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar, en los Valles Calchaquíes, ha llegado para quedarse en la zona de Las Mesadas, Las Capillas, El Toro, Potrero de Chañi y El Rosal.

Todos estos parajes mencionados están enclavados en alturas superiores a los 4 mil metros y en la jurisdicción de Campo Quijano.

La visión de un santo

Las familias de esta parte de la geografía de altura han sabido sembrar, producir y cosechar cientos de kilos de este producto gourmet en estos años de organización social a través de la cooperativa Teki Masi y los pueblos originarios. Su historia comienza con la visión del padre Chifri para producir y vender desde estas zonas alejada de la precordillera salteña.

"Fue un visionario "Chifri'. Quería que la gente no se vaya de su terruño. Que se evite el desarraigo. Por eso hizo el colegio secundario de Alfarcito, y nos ayudó a elaborar actividades que permitan conocer este producto andino", contó Manolo Copa, uno de los integrantes de Teki Masi.

De alrededor de 2 mil kilos para la venta se estima que solo representa el 40% de lo producido con diferentes variedades de papa andina.

El resto se distribuye en un 40% para el autoconsumo y el 20% restante para semilla y descarte. Con el objetivo de seguir buscando mercados y nuevos interesados en consumir este producto se desarrolla cada año por esta fecha la Feria y Fiesta de la Papa Andina.

Llevan nueve años de esta organización, que permite consumir platos con esta delicia de papa, venderla y promocionarla como un producto sano desde su siembra hasta su cosecha final.

"La papa no la contaminamos bajo ningún punto de vista. Todo el proceso de siembra y cosecha se hace a mano. El riego es con agua de deshielo, es decir mineral y pura. Nuestro objetivo sigue siendo que no sea estacional su producción y venta" señala Copa.

El referente de las comunidades junto a otras entidades originarias, el Colegio Alfarcito y la Municipalidad de Campo Quijano ejecutan el espacio de comercialización de la papa andina.

En Campo Quijano tienen un predio en donde funciona una cámara frigorífica, que permite almacenar las papas fuera de temporada invernal.

"Pasado el mes de agosto por las temperaturas en ascenso el producto se pasa y no tiene el sabor original. Para conservar el producto intacto conseguimos después de muchos años de trabajo y gracias a la Fundación Banco de Galicia esta cámara, que permite extender el almacenamiento intacto del producto durante todo el año".

Así es el ritual

Ayer sábado por la tarde se juntaron las familias productoras en Alfarcito a intercambiar semillas con pobladores de los Valles Calchaquíes.

Hoy domingo desde la 9 de la mañana comienza la Feria de la Papa Andina, con degustaciones y comercialización de la misma. En el maravilloso predio de El Alfarcito, donde el cielo parece estar al alcance de las manos, habrá entretenimientos para toda la familia.

Las más diversas

Serán 15 familias de los parajes de la precordillera que tendrán sus espacios de venta de la papa. Tuni, negra ojosa, colorada, oca, collareja, runa, moradita, sani, sallama, Santa María, azul, blanca y malgacha son solo algunas de las variedades de papa que se cultivan en el norte del país y que fueron seleccionadas históricamente por los agricultores andinos por su valor nutricional y resistencia a plagas y enfermedades. En nuestra precordillera salteña se destaca la “oca”, pequeña y sabrosa, de sabor dulce, muy solicitada en los restaurantes de Buenos Aires.

El Festival de la Papa Andina, en su novena edición, tendrá lugar hoy en El Alfarcito, a partir de las 8, con la recepción de los visitantes, con mate cocido y un homenaje a la Madre Tierra.

Luego se iniciará el festival musical, con venta de comidas típicas de la región. Acompañarán bandas invitadas y músicos de excelencia. Tras la celebración de la misa, a horas 17, finalizará la fiesta.

viernes, 19 de julio de 2019

Emprendedores de Campo Quijano recibieron herramientas para sus talleres familiares

A través del trabajo conjunto con organizaciones no gubernamentales, algunas iniciativas de la economía social cuentan con elementos para mejorar su producción y sus ámbitos laborales.

Emprendedores de la economía social de Campo Quijano, recibieron herramientas para sus talleres familiares, a través del programa de Economía Social, que dispone fondos de la provincia a través del ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social.

El objetivo del programa es entregar herramientas para que iniciativas de la economía social puedan mejorar su producción y lograr más desarrollo en los emprendimientos. El proceso administrativo se realiza en este caso de manera coordinada con organizaciones intermedias, lo que permite descentralizar políticas públicas hacia distintos puntos de la provincia, logrando una mayor cobertura.

La ministra de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social, Edith Cruz expresó que "de esta forma llevamos adelante una gestión que nos pidió el gobernador Urtubey; que el mayor número de familias salteñas tengan cerca la mayor cantidad de herramientas posibles. Para eso nos apoyamos en ONG como esta, que hacen un trabajo profundo y conocen las necesidades locales".

En este municipio los emprendedores recibieron torno, hornos pizzeros, juegos de herramientas, impresoras, una mezcladora, carretilla y elementos de peluquería.

Al momento de la entrega, los beneficiarios manifestaron su agradecimiento y destacaron las posibilidades que generan para sus emprendimientos las herramientas que reciben y la importancia del trabajo mancomunado, para que los salteños puedan alcanzar mejores condiciones de vida a través del autoempleo.

jueves, 18 de julio de 2019

Este domingo se viene la IX Fiesta de la Papa Andina en El Alfarcito

El tradicional evento, con el imponente marco de la Quebrada del Toro, nucleará a turistas y productores de la zona, quienes ofrecerán sus productos en una feria gastronómica y cultural.

Desde hace ya unos años, surgió un evento que supo posicionarse como uno de los más atractivos del invierno. Hacemos referencia al festival que viviremos este fin de semana, en El Alfarcito, en lo que será su novena edición. Este domingo se celebrará una vez más, la Feria y Fiesta de la Papa Andina. La misma dará comienzo promediando las 8 hs., con la recepción de los visitantes con mate cocido y un homenaje a la Madre Tierra. 

Luego iniciará el festival musical, con venta de comidas típicas de la región. También habrá puestos de papa andina en sus diversas variedades y una exposición de los artesanos con los productos que cada año realizan. Acompañarán bandas invitadas y músicos de excelencia. Tras la celebración de la misa a horas 17, finalizará la Fiesta de la Papa Andina. 

El visitante podrá conocer más sobre este producto que es cada vez más buscado en la cocina gourmet de Argentina y el mundo, participar de un encuentro con sus protagonistas y revalorizar el origen de este alimento proveniente de una producción ancestral. 

En tanto, el sábado 20, habrá intercambio de semillas.

martes, 16 de julio de 2019

Los chicos del colegio de Alfarcito editaron "Si supieras cuánto te ama"

El curita Walter Medina escribió las reflexiones en estas páginas que están acompañadas de dibujos y dedicatorios de los alumnos del colegio de montaña.

El viento andino que baja por el cerro Azul inspiró al sacerdote Walter Medina a escribir una serie de meditaciones que invitan a experimentar un camino espiritual, basados en el amor a los demás, y toma como ejemplo la obra del Colegio de Montaña de Alfarcito.

La publicación tiene una historia impensada. Quizás coincidencia o fruto de la divinidad cristiana. Ahora está a la venta, y su recaudación será destinada a las obras del Colegio de Montaña creado por el entrañable Padre "Chifri".

"Si supieras cuánto te ama" no es una obra literaria; pinta de cuerpo y alma como necesitamos saborear y vivir en serio ese amor por la verdad.

Cuenta su autor que "el amor a los demás es una consecuencia de estar pleno; es estar agradecido y eso se transmite a los demás".

Las reflexiones están acompañadas de dibujos y dedicatorias realizadas por los alumnos del colegio de montaña. El escrito de Medina plantea acciones más que ideas. Las que demuestran la disposición verdadera a conocer el amor de Dios, grafica el sacerdote la experiencia de este libro.

"Porque el saber, sin el sabor, no es saber. Porque solo conocemos de verdad, aquello que saboreamos", dice en uno de sus párrafos.

Entre 2014 y 2015

Escrito entre 2014 y el 2015 en medio de esos interminables cerros de la zona precordillera de Campo Quijano, el curita se inspiró en su vida sacerdotal de 16 años y sus 6 años como asesor espiritual del colegio de Alfarcito.

Amigo y seguidor de "Chifri" llegó a estos parajes de montaña luego de conocer la obra, y posterior al fallecimiento de Sigfrido Moroder, a pedido del Arzobispado se estableció en Alfarcito, situado a unos 60 kilómetros de Salta capital.

El libro ya se presentó se Buenos Aires semanas atrás y ahora está a disposición de los interesados en el colegio de montaña sito en la ruta 51, en el paraje Alfarcito, y en librería El Apóstol de calle Bartolomé Mitre 494, en la ciudad de Salta.

"Este libro fue realizado gracias al aporte desinteresado del escritor salteño José Agero Molina y la editorial Hanne, quienes pusieron vocación y cariño para hacer realidad este libro. Es un abanico de situaciones que dieron paso a esta publicación; diría yo, como algo puesto por la mano de Dios", reflexionó el sacerdote.

Un encuentro casual

Estas coincidencias tienen que ver con el encuentro casual con Agero Molina en un avión, y todo lo que vino a posterior. Un documento enviado para ser corregido y luego que terminara en la publicación del libro.

"Llevaba años escribiendo hasta que un buen día me encontré en un avión con el escritor salteño José Agero Molina. Me acerque a él por un percance de salud y luego entablamos contacto. Fue así que en otra oportunidad le entregué el borrador del libro en un pendrive para pedirle sugerencias. Pasaron años hasta que Agero Molina, por error, llevó el escrito equivocado al editor de su próximo libro.

Ahí, al leer el escrito mío, desde la editorial se contactaron para publicar la primera edición de "Si supieras cuánto te ama".

Porteño devenido norteño

Walter Medina nació en Buenos Aires en 1975, estudió en el colegio parroquial de Santa Julia, donde luego conoció al Padre Chifri, su amigo y guía espiritual. Ya desde seminarista vivió muchos años en las villas de la periferia de la ciudad, también ejerció su ministerio en cárceles y en el acompañamiento de adictos.

Fue marcado con el encuentro de Santa Madre Teresa de Calcuta. Pasaron los años cuando el Padre Chifri le pidió que lo ayudara en su comunidad de Salta y desde 2013 acompaña a las comunidades de los cerros y a la gente del colegio de Alfarcito.

"En este libro nos proponemos un itinerario para animarnos a ser pequeños y confiar. No es la intención seguir aportando más ideas sobre el amor de Dios, sino plantearnos un camino. En este, aceptaremos la vida como es, creeremos que no hay nada más fuerte que el amor de Dios y le confiaremos nuestra vida", definió al final del reportaje el sacerdote católico, sobre su libro, que está siendo un éxito editorial.

Hoy y mañana el programa “El Estado en tu barrio” visitará Quijano y La Silleta

Los vecinos podrán realizar trámites de ANSES, PAMI, Desarrollo Social, Empleo y Registro Nacional de las personas, DNI, entre otros.

Se trata de un programa que consiste en los organismos nacionales y provinciales acercan sus servicios a los barrios y a la zona rural, para que los ciudadanos puedan acceder con mayor facilidad a trámites y consultas. Las actividades se desarrollarán hoy y mañana en Campo Quijano y La Silleta.

Desde la Municipalidad local explicaron: “Personal del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación brindará información sobre el  Monotributo Social y la Asignación Universal por Hijo, entre otros beneficios. Mientras que representantes del Ministerio del Interior, a través del RENAPER y ANSES, darán asesoramiento sobre todo tipo de trámites estatales”.

De acuerdo a la agenda, las unidades móviles de “El Estado en tu barrio” estarán hoy en la plaza principal de Campo Quijano y mañana en la plaza de La Silleta.

“Es una buena posibilidad para que la gente resuelva sus trámites cerca de sus casas, sin intermediarios y en un mismo lugar. Algunos de los trámites que podrán realizar están relacionados la AUH, asignaciones familiares, asesoramiento sobre créditos, DNI, actualizaciones, renovaciones y cambio de domicilio. También los relacionados al PAMI, empleo y registro nacional de las personas, entre otros”, señalaron desde la comuna.

lunes, 15 de julio de 2019

El Cabildo del Duende, un lugar mágico donde la imaginación florece

Cientos de niños lo visitan a diario y disfrutan de videos y dibujos animados basados en leyendas regionales, recorren su museo, el salón de juegos, e interactúan con los protagonistas de la serie “El Duende Amigo”.

El predio del cabildo cuenta con 2.500 m2 de espacio para el esparcimiento, juegos y actividades al aire libre.

Todos tuvieron alguna vez un sueño. Sin embargo, son muy pocos los audaces que logran materializarlos, hacerlos realidad. El periodista y escritor Fabio Pérez Paz dio vida a todos los duendes, hadas y personajes amigables que rondaban en su cabeza desde niño. Y en las siete ediciones de "El Duende Amigo", un bestseller criollo indiscutible, le dio un soplo de vida a esos seres fantásticos que hoy recorren las aulas y habitan en las bibliotecas de miles de chicos y grandes de todo el país.

Sin embargo, Fabio contó a El Tribuno que hace un tiempo atrás una "duendecilla" le dijo al oído: "Ahora que existimos, necesitamos un lugar dónde vivir, para encontrarnos y jugar con nuestros amiguitos".

La idea hizo eco en el alma inquieta del hombre de letras y crecieron en él las ganas de construir una gran casa para los personajes de la exitosa serie de cuentos y leyendas, un espacio para compartir, divertirse y aprender.

Lo que era un sueño se transformó en un proyecto, y el proyecto en paredes de concreto. Pero -aclaró Pérez Paz- la casa de los duendes no podía ser una casa común y corriente, sino que debía estar impregnada de magia y de misterio. "Tenía que ser algo muy especial. Surgió entonces la idea de un cabildo que se levantara con esas líneas arquitectónicas cargadas de historia, que tanto significado tienen para los argentinos. Y, como los personajes de los libros además de divertir enseñan, ponen en valor nuestras costumbres y tradiciones, nada mejor que un cabildo para cobijarlos", explicó.

Fue así que en un predio en medio del campo, a tan solo 15 minutos de la ciudad de Salta, se levantó ladrillo por ladrillo con mucho esfuerzo una gran casona colonial, como las de la época en que comenzó a gestarse el país. En sus dos amplias alas de siete arcos funcionan una sala de proyección de videos y dibujos animados de leyendas regionales, un sector de exposición de objetos antiguos y un salón de juegos.

Desde el centro de la edificación emerge una gran torre elevada, a modo de mirador, desde donde se puede disfrutar de las magníficas c
adenas montañosas del oeste, de la ciudad de Salta hacia el norte y de Cerrillos en el sudeste.

El Cabildo del Duende se encuentra en La Silleta, en el loteo Villa El Dique (manzana 40 - lote 5). Para llegar hasta allí es muy sencillo. Desde Salta Capital hay que transitar por la ruta 68 hasta la entrada a la localidad de Cerrillos. Luego hay que doblar a la derecha y tomar la pintoresca ruta 24 (camino a Colón), y en menos de 5 minutos se llega al pórtico de la Hacienda de las Nubes, desde donde puede percibirse la torre a unos 400 metros a la derecha. También se llega por la ruta 51. En este caso hay que seguir idéntico itinerario, pero siempre por la izquierda.

Desde el balcón penden las banderas argentina, de Salta y de los pueblos originarios, un detalle no menor que da cuenta de la cosmovisión integradora del autor del proyecto.

Es todo muy familiar, como el proyecto mismo, y sin protocolos. La gente llega, estaciona y entra al predio donde son recibidos cordialmente por Fabio y Pilar Pérez Paz, y los personajes de los libros. La emoción de los chicos es instantánea. La primera reacción es fotografiarse con el duende. En el interior del cabildo ven videos, leen cuentos y leyendas, juegan al metegol, al tejo o disfrutan de una enorme cama elástica y de las hamacas del jardín. "Es como llegar a la casa de un amigo, predispuesto a pasar un buen rato", contó Manuel, un papá que el último fin de semana visitó el lugar junto a sus tres hijos. "¿El es el creador del duende?", le preguntó Guadalupe Monserrat (6) a su papá, mientras miraba con asombro al autor de los libros cuyos títulos forman parte de sus primeras lecturas.

Las visitas

De lunes a viernes el Cabildo recibe la visita de las escuelas y colegios capitalinos y del interior. Mientras que los domingos, de 15 a 18, están reservados al público en general. Por mayor información, comunicarse al (0387) 154533555, vía mail a fabiopzpz@hotmail .com o ingresar a www.duende.com.ar

Nuevo taller de Gastronomía Profesional y Economía Familiar en Campo Quijano

Será un taller intensivo de 21 días. Los alumnos recibirán materiales, equipos y bibliografìa necesaria para cursar y aprender a crear platos ricos en nutrientes utilizando verduras, frutas y carnes de la zona.

Alimendar dictará en Campo Quijano, su 14° Taller de Gastronomía Profesional y Economía Familiar. Las inscripciones están abiertas en las oficinas de la Municipalidad. El curso iniciará la próxima semana y se extenderá durante 21 días. Al igual que en cada uno de los puntos donde se dictaron los talleres, se instalarán laboratorios gastronómicos para que los vecinos trabajen junto a profesionales en gastronomía, nutrición y emprendedurismo.

Los interesados en participar podrán acercarse a las oficinas del municipio para inscribirse. Alimendar es un programa de nutrición del Gobierno de la Provincia, que se propone revalorizar la producción local, promoviendo y facilitando la incorporación de alimentos regionales en las dietas diarias. 

Entre octubre de 2018 y junio de 2019, Alimendar dictó 14 capacitaciones en diferentes puntos de la provincia. Más de 1.500 familias fueron beneficiadas con los cursos y casi 50.000 personas formaron parte de las ferias Alimendar.

En esta oportunidad, Alimendar se articuló con el programa La Clave Está en los Niños, para promover entre las familias contenidos que favorezcan una crianza positiva y saludable. Por esta razón, entre los ejes de la propuesta también se integrarán al desarrollo infantil y la comunicación familiar.

Todos los alumnos recibirán los materiales, equipos y la bibliografìa necesaria para cursar y aprender a crear platos ricos en nutrientes utilizando las verduras, frutas y carnes de la zona. De esta manera se capacita a los cocineros y cocineras de cada barrio de la provincia y se impulsa una transformación de fondo en las rutinas de alimentación de las familias salteñas.

Campo Quijano es uno de los pueblos más representativos del Valle de Lerma. Este sitio es conocido como el Portal de los Andes, por allí atraviesan la Ruta Nacional 51, que une la ciudad con la Puna salteña y las vías del Tren a las Nubes.  El municipio posee una gran oferta gastronómica. Todos los sábados y domingos cocineros y artesanos locales realizan una feria en la plaza Martín Fierro, donde ofrecen comidas y productos regionales. Por ello el taller puede ser una excelente oportunidad para que los cocineros locales intercambien experiencias y conocimientos con profesionales y diversas áreas.

El cierre del curso será el viernes 2 de agosto con la 14º Feria Alimendar. Ese día se celebrará el cierre del Taller, con espectáculos musicales y clases de cocina en vivo, talleres de alimentación saludable y espacios recreativos para los más pequeños.

jueves, 11 de julio de 2019

Una multitud celebró los 98 años de Campo Quijano

Los festejos coincidieron con los actos conmemorativos del 9 de Julio.

Más de 10 mil personas participaron el martes último del 98 aniversario de la localidad de Campo Quijano. Los festejos coincidieron con los actos conmemorativos por el 9 de Julio. 

La extensa agenda de actividades arrancaron el sábado, con la Expo Lucky 2019, en el salón de actos de la Tecnicatura en Minería. Mientras que el lunes fue el turno de la Velada Folclórica, que esta ves tuvo lugar en el Polideportivo Bulila Diez. A la medianoche se realizó el tradicional brindis con vino hervido y chocolate.

El martes el acto central se desarrolló en la plaza Martín Fierro y fue encabezado por el intendente Manuel Cornejo y el senador Sergio Omar Ramos, entre otros funcionarios e invitados especiales.

Luego, un imponente desfile cívico militar sobre la avenida 9 de Julio fue el principal atractivo para miles de vecinos y turistas que se hicieron presentes en el aniversario del pueblo y de la Independencia Nacional. El fin de semana cerró con una Feria de Comidas Regionales en la plaza Martín Fierro.

El pueblo creció sobre terrenos donados al Estado nacional por Amalia Usandivaras, por entonces dueña de la finca Quijano, primero fueron destinados a obras ferroviarias y luego para la demarcación del pueblo.

Una yegua murió durante el desfile del 9 de Julio en Campo Quijano

Numerosas críticas surgieron por la dramática situación vivida por todos los presentes en el acto patrio. Algunos dicen que la yegua murió por un golpe letal recibido en su cabeza.

El desfile del 9 de Julio en Campo Quijano tuvo matices de los menos esperados. En medio de la recorrida sobre la arteria principal un equino perdió el paso en una de las soleras y cayó pesadamente con la cabeza sobre el pavimento.

A pesar de los vanos esfuerzos del público y su jinete, la yegua murió a los pocos minutos. El morbo se apoderó de todos; no había quien dejara de filmar y sacar fotos en medio de la dantesca escena.

El desfile siguió como si no hubiera pasado nada y en el interín no hubo un solo veterinario que se acercara a cerciorarse del accidente del caballo, que minutos antes era aclamado por llevar en su lomo a un hombre vestido de gaucho.

Los actos en conmemoración del 98 aniversario de la fundación de Campo Quijano, lamentablemente se vieron opacados por la muerte de este animal.

Según las versiones, porque ni siquiera hubo un informe de relevancia de la Policía, era parte de un fortín de Gauchos de la zona de Corralito, al extremo sureste de esta localidad.

Luego del deceso del animal, por lo menos tuvieron la piedad de tapar su muerte con un poncho salteño.

Proteccionistas y gente común reclamó por el maltrato que sufren los animales en este tipo de desfiles. Otros, por la falta de cuidados certeros a los caballos a la hora de participar en un acontecimiento multitudinario de esta naturaleza.

Pero las razones de la muerte fueron, al parecer, un combo de situaciones por las que un animal de esta naturaleza no debiera pasar.

Las versiones

"El animalito cayó pesadamente con la cabeza al suelo. Algunos entendidos dicen que fue por ese golpe letal que falleció. Este episodio, creo, se dio por una suma de factores que incidieron en esta muerte tan rápida. No dio tiempo a poder socorrerlo con un veterinario" contó Débora Dragisich, voluntaria del grupo proteccionista "Patitas de Amor" de Campo Quijano.

Algunos, en la desesperación, intentaron reanimar a la yegua con masajes cardíacos, pero todo fue en vano. Los niños miraban azorados el triste espectáculo. Hasta que alguien dijo "tapemos la muerte del animal".

Alrededor de 2.500 animales desfilaron con hombres vestidos de gaucho. Unos pocos gauchos, esos que son hombres a caballo de toda la vida, tenían a sus animales frescos y descansados.

Pero en la mayoría, el agotamiento y el estrés estaban a la vista de muchos. La yegua, si tropezó y cayó para morir en un día tan inesperado, fue porque sus patas y corazón no dieron para más.

Los comentarios abundaron

"Todo más que bien con el gauchaje, pero cada vez me gusta menos verlos desfilar. Desplomó un caballo y luego de intentos de reanimación, murió nomás. Triste", cuenta el posteo de Pablo Orosco, un vecino de Campo Quijano que fue testigo de esta muerte innecesaria.

Es otro caso que provocó indignación entre los vecinos y concurrentes a este tipo de manifestaciones populares. La mayoría de estos hombres a caballo se visten de gauchos, nomás, por llegar sobre la hora, exigen a sus animales para estar en los desfiles, después quieren que los caballos pongan lo mejor de sus pasos para el deleite de la muchedumbre.

El caballito apenas cayó empezó a temblar. No hubo caso, murió extenuado. Ahora las explicaciones no valen, los desfiles de gauchos cada vez se parecen más a un circo romano.

"Gauchos eran los de antes. Estos, por una foto son capaces de cualquier cosa, hasta terminan matando caballos", dijo Hugo, en Facebook.

Matías Tolaba comentó a su turno: "Que desfilen caminando los gauchos truchos".

Otro comentario hace referencia a que antes en los desfiles no se sacrificaban de esta manera a los caballos. "Los gauchos en serio sabían cuidar a su animales, los hacían descansar, salían temprano. Ahora se visten de gauchos nomás", escribió Fermín Pages.

El maltrato existió, pero hasta hoy no se sabe de qué murió la yegua. Hernán Figueroa Reyes aquel cantor de "El Corralero" jamás hubiera imaginado lo fácil que ahora ocurre la muerte de un noble animal.

jueves, 4 de julio de 2019

Este 9 de julio, Campo Quijano cumplirá 98 años de historia

El pueblo se ha consolidado como escenario de la conmemoración del Día de la Independencia, que coincide con el aniversario de su nacimiento como localidad.

El Día de la Independencia tiene un profundo significado para la comunidad de Campo Quijano, que este año celebra su 98 aniversario precisamente el 9 de julio. Surgió como un campamento de trabajadores del ferrocarril, que llegaron a la zona para retomar la construcción del Ramal C-14, que había quedado paralizada en 1914. La punta de riel había llegado hasta Rosario de Lerma, pero los trabajos de terraplenado se extendían hasta el área que hoy ocupa el pueblo. Por aquellos años se instalaron 3.000 carpas de obreros ferroviarios en el lugar y poco tiempo después, un 9 de julio de 1921, se cantó por primera vez el Himno Nacional y se izó la Bandera Argentina en el lugar. Esa fecha fue instaurada por consenso como el nacimiento de la localidad.

El pueblo creció sobre terrenos donados al Estado nacional por Amalia Usandivaras, por entonces dueña de la finca Quijano, primero fueron destinados a obras ferroviarias y luego para la demarcación del pueblo.

En las antiguas escrituras de la finca figura el nombre del capitán Velazco Quijano, en la que se nombra al lugar como ‘La ‘Voca’ de la Quebrada (sic)‘. De allí proviene el nombre de los ‘Campos de Quijano‘. El texto del documento de compra de la finca ‘Estancia La Voca de la Quebrada‘ está fechado el 2 de julio de 1616 y fue redactado por el escribano don Luis de Quiñones Osorio Paz, delegado del gobernador de Santiago del Estero (Capital de la Provincia del Tucumán). El acto notarial contó con la presencia, según expresa, del señor alcalde ordinario de la Ciudad de Lerma, del Valle de Salta, don Juan de Abreu y Figueroa. Por la finca se pagaron por aquellos tiempos $800.

¿Por qué se lo llamó ‘Campo’?

Respecto al por qué se llamó al pueblo ‘Campo‘, el intendente Manuel Cornejo contó: ‘Antaño, a las fracciones de tierra se las llamaba potreros, de allí provienen los nombres Potrero de Uriburu, Potrero de Linares, etc. Pero a los terrenos que estaban a la vera del ferrocarril o a orillas del río Toro, donde crecían los pastizales, comenzó a llamárselos campos. Por eso el nombre derivó en ‘Campos de Quijano’, para abreviarse luego y pasar a ser Campo Quijano‘. La mencionada documentación, según el jefe comunal, echa por tierra otras versiones con respecto al origen del nombre del pueblo.

Agenda de actividades: 

  • Sábado 6: Expo Lucky 2019, en el salón de actos de la Tecnicatura en Minería. A partir de las 10.
  • Lunes 8: Velada Folclórica en el Polideportivo Bulila Diez. A las 20. Luego, a la medianoche, brindis con vino hervido y chocolate por el 98º aniversario de Campo Quijano.
  • Martes 9:  Acto protocolar en la plaza Martín Fierro: a las 10. Desfile cívico militar en avenida 9 de Julio: 11 hs
  • Domingo 14: Feria de Comidas Regionales en la plaza Martín Fierro: desde las 11

Un poco de historia

A principio del siglo XX el Ministerio de Obras Públicas de la Nación inició importantes obras hídricas en los ríos Toro y Blanco. Esas tomas, que aún funcionan, posibilitaron originalmente el riego de unas 20.000 hectáreas en el Valle de Lerma y el suministro de agua corriente a los pueblos de Cerrillos, La Merced y Rosario de Lerma. Sirvieron también para que en 1948 sobre un canal, Agua y Energía Eléctrica de la Nación, instalase la primera usina hidroeléctrica de Salta generando por primera vez en la provincia corriente alterna. En las obras se emplearon piedra canteada, razón por la cual llegaron a trabajar al lugar muchos picapedreros originarios de la ex Yugoslavia, especializados en esos quehaceres.

Un pueblo pujante en la puerta de los Andes

Campo Quijano fue creciendo de forma acelerada en las últimas décadas. Para tener una idea del impacto demográfico en la localidad basta señalar que en 1921 se habían instalado 3.000 carpas de trabajadores en el lugar y en 1991, es decir 70 años después, el pueblo contaba con 5.000 habitantes. Solo nueve años más tarde, el Censo 2010 daba cuenta de la residencia de 12.000 habitantes y las proyecciones a hoy son de entre 35.000 y 40.000 vecinos.

Una nueva ciudad está creciendo entre la iglesia de San Luis y el cementerio de La Silleta. En esa zona se multiplicaron las urbanizaciones. A eso hay que sumar los loteos de la ruta provincial 24 (Camino a Colón) y en La Merced Chica, en el límite con Rosario de Lerma y en todos los puntos cardinales del municipio.

Ante esta situación, el jefe comunal señaló que los esfuerzos están puestos en hacer llegar los servicios a todos los vecinos, extendiendo por ejemplo la red de agua potable a la zona de Villa El Dique, Villa Lola, entre otras. También se amplió y remodeló íntegramente la vieja estación de trenes.

Un clásico

La feria de la plaza de Campo Quijano se ha convertido en un clásico dominguero para los salteños. Es que el entorno natural de belleza inigualable de la localidad se entremezcla con los paseos por los innumerables stands en los que se ofrecen desde artesanías hasta prendas de vestir, CD, juguetes, tortas, bollos y buñuelos para acompañar las mateadas.

Los sábados, aunque menos conocidos, la feria se afianza por sus características locales. Es que ese día bajan hacia la plaza los pequeños productores y artesanos de la Quebrada para comercializar sus papas del cerro, habas, maíz capia, corderos, quesos de cabra, peras, manzanas, entre otros. A esto se suma, que el 8 del corriente se inaugurará frente al edificio municipal, en un espacio cedido por la comuna, un stand de acopio de papa de los cerros, lo que significará un fuerte impulso para los pequeños productores.

‘Lo más interesante es que se trata de productos cultivados por familias del cerro, por lo que pasan directamente de la mano del productor al consumidor. Para apoyar a los pequeños agricultores de la Quebra el municipio les realiza el arado gratuitos de sus parcelas, con un tractor de la comuna‘, contó Manuel Cornejo.

La feria de los sábados toma así características únicas, que posibilitan el disfrute de los sabores típicos de las montañas para todos los visitantes.

La fiesta de la Patria

Campo Quijano se vio también influenciada por las tradiciones europeas de los primeros pobladores. Por esa razón, en la víspera del 9 de Julio a la medianoche se brinda con vino hervido con canela y se canta el feliz cumpleaños a la localidad. Este ritual tendrá lugar en la noche del lunes próximo, a partir de las 20, en el polideportivo Bulila Diez, donde actuarán destacados cuerpos de bailes y folcloristas locales. La entrada será libre y gratuita. Y a las 12 de la noche se cantará el Himno Nacional. 

La fiesta central y actos protocolares serán al día siguiente, el 9 de julio, y contarán con la participación de agrupaciones tradicionalistas de toda la provincia. Se espera la participación de más de 2.500 gauchos y delegaciones de las fuerzas vivas de la comunidad.

miércoles, 3 de julio de 2019

Alarma por incendios cerca de las rutas y áreas pobladas

El fuego en San Antonio dejó a vecinos con principio de asfixia. En cercanías de la ruta 36, en Rosario de Lerma, el viento originó llamas de varios metros.

El fuego intencional de los campos comienza a preocupar por los daños que ocasiona al ambiente y por los accidentes que puede causar.

Para la gente que vive en las zonas rurales un foco ígneo puede llegar a ser fatal si no te toman los recaudos necesarios.

Varias decenas de hectáreas de tierras quemadas, daños a la propiedad privada y heridos. Apenas comenzó el invierno los pastos secos son motivo de incendios en la zona comprendida entre La Silleta, Campo Quijano y Rosario de Lerma.

En la mayoría de los casos provocados por esa inexplicable costumbre de quemar pastos para conservar el equilibrio natural. Porque luego los pastos crecen con fuerza, dicen los criollos.

En estos tiempos estas acciones de bienaventuranza son perjudiciales y peligrosas para las zonas urbanas y rurales.

En dos semanas tres incendios causaron alarma en esta zona colmada de loteos habitacionales y campos sin siembra, con los yuyales del tamaño de un árbol y ningún tipo de cuidado. Una pequeña llama es suficiente para causar daños irreparables.

"Las llamas cambiaron de rumbo en pocos minutos, se quemó parte de la autobomba y estuvo a punto de llegar a un barrio populoso de la zona norte. Lo pudimos controlar, con el riesgo que eso implica. El fuego fue provocado por unos chicos que estaban jugando con fuego", resaltó Serafín Corregidor, jefe de Bomberos Voluntarios de Rosario de Lerma.

Pequeño fuego, gran incendio

Apenas cuatro hectáreas quemadas con una ubicación complicada. En medio de varios barrios, campos deportivos y la ruta provincial 36. "Ese sector es el elegido por los pirómanos y los criollos imprudentes. Pero también hay chicos que no son cuidados por sus padres. Queman los pastos por diversión" añadió el bombero.

Cerca de la ruta nacional 51

Los vientos hicieron lo suyo en la zona de San Antonio, en la jurisdicción de Campo Quijano, por la ruta nacional 51. El fuego del viernes tomó una vivienda y debieron ser socorridos varios vecinos por personal sanitario del hospital Francisco Herrera. Tres mayores y un menor sufrieron principios de asfixia.

El fuego comenzó por otra travesura. Pero también se sumó un vecino adulto que entendió que "había mucho pasto cubano en la zona". Ayudó a la quema intencional sin desparpajo y la cosa se puso seria en pocos minutos.

"Una casilla de madera estuvo a punto de incendiarse. Los moradores y vecinos por intentar sofocar el fuego sufrieron principios de asfixia. No resultaron heridos. Por el relato de los vecinos damnificados, pudo haber sido peor; las llamas eran difíciles de controlar", detallaron algunos vecinos atendidos en la guardia del nosocomio por la Dra. Nelly Silvestre, gerente del hospital de Quijano.

Por ahora no hay denuncias al respeto de los incendios de pastizales en la zona de Campo Quijano. La policía advirtió sobre los malintencionados y las travesuras de los pequeños sin control de los padres. "Puede ocurrir algo de gravedad si no tomamos conciencia", dijo el comisario en una radio local a manera de recomendación a los vecinos.

La ruta provincial 36

Apenas comenzó el fuego en los campos cercanos a la ruta 36, en Rosario de Lerma, la situación se complicó. El viento no ayudó para nada, el cambio inesperado del viento originó lengetas de llamas de varios metros. A pesar de que la policía advertía a los automovilistas, la imprudencia se hacía notar de inmediato. Los autos, sin importarles la densa humareda y el fuego se animaban a cruzar.

"Todo es imprudencia. Desde el chico sin control de los padres que quema los pastos hasta los automovilistas que cruzaban las densa humareda sin importarles nada. La policía detuvo el tránsito, pero algunos imprudentes igual se animaban a desafiar el humo y el fuego" contó el jefe de bomberos voluntarios de Rosario de Lerma.