viernes, 25 de noviembre de 2011

El Gobernador acompañó a la comunidad de El Alfarcito en en el sepelio del padre Chifri


Este mediodía fueron sepultados los restos de Sigfrido Maximiliano Moroder, el padre Chifri, en la Capilla de San Cayetano de El Alfarcito, donde el sacerdote realizó una trascendental obra. El gobernador Urtubey acompañó a los padres y hermanas del religioso y a las personas que lo conocieron por el trabajo diario que realizaba en los cerros.

El gobernador Juan Manuel Urtubey estuvo en la despedida y entierro del sacerdote Sigfrido Maximiliano Moroder, el padre Chifri, que se realizó este mediodía en la capilla de San Cayetano del paraje El Alfarcito. El sacerdote realizó una trascendental obra religiosa, social y educativa en las comunidades de los cerros del departamento Rosario de Lerma.

El mandatario provincial, el vicegobernador Andrés Zottos y el arzobispo de Salta Mario Cargnello, acompañaron a la familia de Chifri y a toda la gente que trabajó y compartió con él su trabajo diario.  En la parroquia se realizó un oficio religioso que estuvo a cargo del obispo de Jujuy, Daniel Fernández, quien fue su padrino de ordenación sacerdotal.

Luego de la misa, los restos de Chifri fueron llevados en procesión por El Alfarcito hasta la capilla del paraje, donde tras una serie de homenajes rendidos por la gente del lugar fueron sepultados en la misma capilla.

Moroder llegó a Salta en 1999 y desde ese momento comenzó un incesante trabajo en las comunidades del extenso departamento de Rosario de Lerma, teniendo como enclave principal El Alfarcito, donde concretó la construcción del primer colegio secundario para adolescentes de la zona.

Una multitud despidió al padre Chifri en El Alfarcito


Los monseñores Mario Cargnello, y el de Jujuy César Fernández estuvieron presentes en el velatorio del sacerdote fallecido el miércoles.

Las lágrimas fluyen espontáneas de cada uno de esos chicos que encontraron en el Padre Chifri la protección, el cariño, y amor de alguien que luchó por ellos.
En la capilla ardiente que se montó en El Alfarcito, una multitud despide los restos del peregrino de los cerros, ese que dejó su huella para siempre en cada uno de los corazones de cientos de niños.

Los restos del sacerdote Sigfrido Moroder fueron sepultados hoy cerca de las 12.30 en la Capilla de El Alfarcito a 2800 metros de altura.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Colectivos para viajar a El Alfarcito

Hoy a las 16 horas desde la Municipalidad de Campo Quijano salen 3 colectivos gratuitos acompañando al padre chifri, estos colectivos regresan hoy, una hora después de arribar a El Alfarcito.


Mañana a las 8 de la mañana salen 6 colectivos desde la municipalidad y regresan despues del entierro del Padre. a Hs. 16 aproximadamente, para poder viajare esn estos colectivos es necesario que pasen por la muni, para anotarse.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El Padre Chifri, será velado a partir de las 18 en la Parroquia Santa Rita de Rosario de Lerma

Sus restos serán velados desde las 18 de hoy, hasta las 16 de mañana donde se realizará la misa de cuerpo presente oficiada por Monseñor Dante Bernacky. Luego lo trasladarán a El Alfarcito donde se realizará la inhumación.

El padre Sigfrido Maximiliano Moroder, al que llaman Chifri desde que era niño, había sufrido un accidente hace tiempo atrás en un parapente, pero, además, venía recuperándose de una quebradura en una de sus piernas. Se levantó como todas las mañanas bien temprano para realizar sus ejercicios de rehabilitación. Desayunó, pero, de repente, sufrió una descompensación. Un infarto del que no pudo salir. En el momento del fallecimiento se encontraba en la casa de unos amigos en San Lorenzo.

Era el misionero de los cerros y su vida pasaba por la tareas sociales de los que menos tienen. Chifri creó El Alfarcito, un establecimiento educativo secundario modelo en el país por su ubicación en medio de los cerros y por su proyecto de inclusión.

Recibió el premio y la bandera de Argentina Solidaria 2010. Además realizó un corto que se titulaba “Al fondo de Alfarcito”. Los responsables fueron los alumnos de entre 12 y 16 años que asisten a la institución educativa que él dirigía.

Sin dudas que es una gran pérdida para toda Salta la del Padre Chifri, un hombre dedicado ciento por ciento a los humildes. Sus obras trascendieron la frontera de Salta y la Argentina.

Algunos datos de su vida:

Su experiencia física y emocional de rehabilitación lo inspiró a escribir el libro "Después del abismo" con el propósito de transmitir Fe, espíritu de lucha, y fibras humanas tocadas por el dolor, la esperanza y la pasión por el bien.

Sigfrido Maximiliano Moroder, el Padre Chifri, había nacido en Buenos Aires en 1965. Su vocación religiosa se despertó cursando el último año del secundario, en el Colegio Guadalupe de los Misioneros del Verbo Divino.

En 1984, ingresó en el Seminario. Ordenado sacerdote, en 1994 se ofreció como misionero. En esa condición, llegó en 1999 a Salta, donde fue destinado a la Quebrada del Toro.

En 2004, sufrió un accidente en parapente que lo dejó al borde la muerte. Desde entonces, emprendió un largo y penoso camino de recuperación al que contribuyó su condición de deportista.

Falleció el Padre Chifri

Los salteños, quijaneños y sobre todo la gente de la Quebrada, esta de luto, dejo de existir una persona formidable que brindo su vida para ayudar a los demás. Tuve la oportunidad de compartir fiestas, almuerzos, charlas con este personaje tan querido como fue el Padre Chifri.

Este espacio virtual y yo, estamos de luto por esta perdida, muchísimas Gracias Padre por todo su legado y que la obra que inicio se termine en la tierra y en el cielo, donde ahora Ud. se encuentra. Q.E.P.D.

lunes, 21 de noviembre de 2011

21 de Noviembre día del Enfermero

A las enfermeras y enfermeros argentinos, en su día tan especial con el afecto y el sincero reconocimiento en mérito a su labor, porque es un oficio difícil, es necesario estudiar años en las escuelas especializadas, en universidades, y sobre todo sentir amor por los semejantes, cubrir turnos muy pesados, soportar desvelos y ver el sufrimiento de sus pacientes, sus enfermos, sus heridos, o en las campañas de prevención aplicando vacunas a tantos niños que por lo general lloran y el cariño y abnegación está siempre presente en el servicio que prestan, lo cual es invaluable.

En ellos la vocación, el sentimiento de protección aunado al profesionalismo y la calidez humana hace de este trabajador, nos preguntemos: que seria de un hospital, un sanatorio, una posta sanitaria, de ese enfermo especial que necesita de sus servicios permanente, el pensar que si no existen es como ver un jardín sin flores o como un día sin sol.

Una enfermera o enfermero es un profesional de la salud al servicio de la comunidad. Está capacitado para prestar servicios en la prevención de las enfermedades, promoción, protección, y recuperación de la salud, así como en la rehabilitación ya sea individual, familiar y comunitaria. Es decir su capacitación es orientada en lo asistencial, administrativa, docente y de investigación.

En Campo Quijano, hoy en el hospital se realizo un acto a las 9 de la mañana, donde se homenajeo a todos, a enfermeros de la Quebrada y también a enfermeras jubiladas. Y esta tarde a las 19:30 los mismos tendran una misa y se hará una bendición de las manos de los enfermeros/as, por su labor diaria.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Pascha “El valle de la paz” en la Puna

El valle de Pascha (voz quechua que significa paz) está a 120 kilómetros de la ciudad de Salta, en la zona cordillerana del departamento Rosario de Lerma, a 3.800 metros de altura en la Puna salteña. El camino que dejó la empresa Teyma Abengoa cuando instaló las torres de alta tensión que llevaban energía eléctrica de Gemes a Chile cortó el aislamiento en el que vivían los pascheños. Cuando no está en condiciones, se usa el antiguo Paso del Inca que se conecta con la localidad de La Silleta, al oeste de Salta.

Desde el camino sinuoso, los potreros delimitados con cercos de piedras sirven para la hibernada de los animales. Cuando esto ocurra, Pascha albergará a veinte familias, algo así como 200 personas. Antes de que lleguen las duras nevadas, los pobladores acopiarán sus pequeñas cosechas que envuelven en pajas y guardan en pozos. Hacen charqui (carne salada secada al sol) y quesos.

Articulo publicado en el diario El Tribuno

jueves, 17 de noviembre de 2011

Votemos por la Quebrada del Toro como una de la Siete Maravillas de Salta


Para revalorizar y preservar los principales atractivos de la provincia, El Tribuno lanzará el concurso “Elijamos las 7 maravillas naturales de Salta”, una de las propuestas es la Quebrada del Toro, creo que todos los quijaneños deberíamos votar por ella, yo particularmente voy a proponer mi hermoso lugar, Huaico Hondo.

El certamen busca, fundamentalmente, dar a conocer la grandiosidad de una geografía agraciada con la más variada gama de climas y paisajes, que van desde el verde tapiz de las frondosas yungas hasta el blanco inmaculado de los salares y las nieves eternas de la cordillera, la furia de los volcanes y el misterio de sus cavernas.

Sin duda cada salteño tendrá una opinión acabada de cuales son, a su parecer, los paisajes más bellos para disfrutar y dar a conocer al país y al mundo.

Cada fin de semana ofreceremos un informe sobre las bellezas naturales de cada región, entre las que se podrá votar en la página web de El Tribuno donde se publicarán las bases del concurso, que ofrece importantes premios a los ganadores.

El principal objetivo es concientizar a la población sobre la necesidad impostergable de cuidar el medio ambiente y afianzar la identidad territorial. Aportará, además, una visión acabada de aquellos lugares que aún muchos salteños no conocen y que, tal vez, este concurso les despierte la curiosidad de visitar.

El proyecto es inclusivo y universal y se nutrirá de los aportes de todos nuestros lectores y de todos aquellas personas, que desde cualquier lugar del planeta puedan aportar fotografías de las bellezas de Salta.

Los atractivos

Semanalmente se publicará información de los principales puntos de interés, como las cavernas del Puente del Diablo y los Volcanes Gemelos, de La Poma; el Cono de Arita en el Salar de Arizaro, ubicado a 80 kilómetros de Tolar Grande; de los parques nacionales Los Cardones, Baritú y El Rey; de las quebradas de Las Conchas y de Cafayate, en los Valles Calchaquíes; la laguna de Brealito; los nevados de Cachi y el Acay, la Cuesta del Obispo, Quebrada de Escoipe, Cornisa a Jujuy, Quebrada del Toro, río Bermejo, Cascada de Cafayate, entre otros.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Los chicos de Pascha hoy comieron asado en el Camping

Hoy al mediodia la Municipalidad de Campo Quijano, le brindo a los alumnos de la escuela Nº 4599 del paraje Pascha, un almuerzo en el que se sirvió asado, en el Camping Municipal, cabe recordar que los niños de dicha escuela, se encuentran en Campo Quijano, por el proyecto Conociendo nuestra capital.

Este almuerzo fue previo a que los alumnos regresen al hermoso paraje de Pascha distante a 5 Km de Campo Quijano y la entrada al mismo, se encuentra a 1 Km de Puesta Tastil.

Alumnos de Pascha visitaron al gobernador Urtubey

Los chicos visitan la ciudad en el marco de un proyecto educativo “Conociendo nuestra capital” y asisten a la escuela rural de Pascha, paraje ubicado en el departamento Rosario de Lerma en el Municipio de Campo Quijano. El gobernador Urtubey los saludó ayer al mediodía en Casa de Gobierno.

Veintitrés alumnos de la escuela 4599 de Pascha, paraje ubicado en el departamento Rosario de Lerma, saludaron hoy al gobernador Juan Manuel Urtubey en Casa de Gobierno. Los chicos visitan la ciudad, acompañados por maestros y autoridades del establecimiento, en el marco del proyecto “Conociendo nuestra capital”.

El encuentro con el mandatario provincial se realizó, al término de un acto durante el cual se entregaron personerías jurídicas a 94 fundaciones y organizaciones no gubernamentales, en el Centro de Convenciones de Casa de Gobierno.

El grupo llegó ayer y volverán mañana a Campo Quijano luego de haber conocido gran parte del circuito centro, el teleférico, el cerro San Bernardo, el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM), el parque San Martín, el shopping. El paraje Pascha pertenece al municipio Campo Quijano y está ubicado sobre la ruta nacional 51, en el kilómetro 74.

La delegación está integrada por estudiantes desde el Nivel Inicial hasta el noveno año. Los chicos viajaron a la ciudad con el director Raúl López y los docentes y responsables del proyecto educativo, Fabiana Orosco y David Aramayo, quienes agradecieron el apoyo de instituciones, funcionarios municipales, organismos provinciales, aunque especialmente a Guillermo Figallo.


Centro de Documentación rápida en Campo Quijano

El próximo viernes 18 del corriente mes, se hará la inauguración del centro de Documentación Rápida en el Registro Civil de Campo Quijano, que funciona al lado de la Municipalidad. Hoy quedo casi concluido el trabajo de refacción y remodelación, mañana se hace la instalación de todos los equipos necesarios, sobre todo los de informática y el viernes la inauguración.

Con este nuevo centro se van a poder tramitar la documentación en forma mucho más acelerada, que en un registro estándar.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Información importante por beca de Transporte


La municipalidad de Campo Quijano recuerda a todos los beneficiarios de las becas de transporte que para poder recibir el pago correspondiente al mes de noviembre, deben presentar constancia de alumno regular.

Así mismos se informa a todos los estudiantes que a partir del primer día hábil de enero/2012 se recibirá  la documentación  requerida para la beca de transporte para el ciclo lectivo 2012.

Requisitos:
  • Presentar nota dirigida a Intendente Municipal solicitando Beca de Transporte.
  • Fotocopia de DNI, si es menor DNI de los padres.
  • Fotocopia de Boletín de Calificación o Estado curricular.
  • Constancia de Preinscripción o inscripción.

martes, 8 de noviembre de 2011

Inscripción Escuela de Suboficiales y Agentes - Formulario


Se encuentran abiertas las inscripciones para LA CARRERA DE SUBOFICIAL DE LA POLICIA DE SALTA, ESCUELA DE SUBOFICIALES Y AGENTES.

La Jefatura de Policía de la Provincia de Salta informa que estan invitados todos los jóvenes con vocacion de servicio a formar parte de la institucion en la carrera de Sub Oficiales de la Policía de la Provincia, en la Escuela de SubOficiales y Agentes Cnel. Jose Apolinario Saravia, ubicado en calle Obispo Romero nº 2100. Villa Maria Esther Salta Capital.

Muchos vinieron al cyber a pedir el formulario para la inscripción, le dejo el enlace para que puedan descargar, requisitos, documentación y el formulario.