jueves, 28 de marzo de 2019

SAETA dispuso reforzar el servicio entre Quijano y Rosario de Lerma

Estudiantes y trabajadores cortaron la ruta que une a Rosario de Lerma con Campo Quijano en reclamo de transporte.

Hastiados por la falta de respuestas, vecinos del barrio Progreso primera etapa optaron por cortar la ruta provincial 36 en reclamo de frecuencias de colectivos de Saeta.

Trabajadores, estudiantes y amas de casa se decidieron a manifestarse con pancartas y un ensordecedor "ruidazo" de ollas.

La protesta se extendió hasta pasado el mediodía de este miércoles. El tránsito estuvo interrumpido por espacios de tres horas. Luego llegó la policía para tratar hacerlos desistir de la protesta. Pero a los pocos minutos se sumaron más vecinos a la protesta por la falta de transporte en esta zona, entre Campo Quijano y Rosario de Lerma.

"Mandamos notas de solicitudes de más frecuencias a la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMT) y a los concejales de Quijano. Nunca una respuesta favorable. Los colectivos pasan llenos desde Rosario y de Campo Quijano. En el loteo no paran. Ni a la mañana ni a la tarde, tenemos que caminar varios kilómetros cuando debemos trabajar o para que los chicos vayan a la escuela", detalló Belén Viveros, ofuscada la situación.

Quienes se trasladan de un punto a otro entre ambas localidades quedaron varados en los extremos de la manifestación. Los vecinos, unas 200 familias, piden por unidades en horarios picos. Dicen que cuando pasan los Saeta no se detienen en el parador de este núcleo habitacional.

Al lado de este loteo existen tres loteos nuevos. Todos son municipales. A unos metros de estas urbanizaciones hay dos loteos privados. En toda la zona se calcula alrededor de 400 familias asentadas por ley. Pagaron por sus lotes. Levantaron sus viviendas y habitan con sus familias esta zona. Desde alumnos, trabajadores y amas de casa, todos necesitan del transporte. En la zona no hay puesto sanitario. Para urgencias deben caminar entre 5 y 7 kilómetros para llegar a un centro de salud de Rosario de Lerma o de Campo Quijano.

Los estudiantes corren la misma suerte. "La frecuencias del Saeta son insuficientes para toda esta zona. Todos quedamos sin subir a los colectivos. Nos sentimos discriminados. Nuestro reclamo viene de otros años. Ahora la población ha crecido en esta zona y nadie repara en solucionar este problema".

Los vecinos de barrio Progreso y alrededores pidieron disculpas por las molestias ocasionadas al resto de la población que utilizó esta vía para dirigirse a Rosario o a Campo Quijano. "No tuvimos otra alternativa para ser escuchados. Esperamos no repetir este tipo de manifestación", argumentó Viveros.

Un corte efectivo

Entre las 13 hasta pasadas las 15.30 horas duró el corte. En esos momentos de zozobra y reclamos ante los colectivos de Saeta que circulaban en la zona llegó una gran cantidad de autoridades, concejales, legisladores, comisarios de las dependencias de ambas localidades y los acostumbrados medios. A su vez, Claudio Juri, de Saeta, se hizo presente y dialogó con los vecinos. La empresa encargada de este corredor se comprometió a reforzar con más unidades los horarios de ingreso y salida de los estudiantes. Tanto por la mañana, el mediodía y por la tarde. Por otro lado, las autoridades de la AMT y legisladores provinciales y concejales de Quijano se verán las caras este jueves en la sede municipal de esta localidad, con la idea de hacer efectivo un diagrama de recorridos que beneficie a los vecinos de esta zona periférica.

martes, 26 de marzo de 2019

Una casa del barrio libertad en Campo Quijano se prendió fuego

Un menor de 2 años resultó ileso mientras que sus padres se encuentran internados.

Esta madrugada alrededor de las 01:30 se prendió fuego un vivienda en el Barrio Libertad de Campo Quijano, con sus tres ocupantes adentro. La policía y los vecinos pudieron actuar rápidamente y evitar una tragedia.

Según la policía, el fuego se produjo por una vela que cayó sobre unas prendas de vestir, ya que la vivienda no cuenta con suministro de energía eléctrica. La casa estaba ocupada por una familia conformada por dos adultos y un menor de 2 años.

El niño resultó ileso del foco ígneo, mientras que la madre de 18 años sufrió intoxicación con monóxido de carbono y quemaduras en ambas manos. En tanto que el hombre de 25 años fue trasladado al hospital San Bernardo por quemaduras de segundo grado en ambos brazos y en el rostro.

El menor fue trasldado al hospital Materno infantil para su observación y la mujer se encuentra internada en el nosocomio local de Campo Quijano.

Fuente: Voces del Valle

Instalarán unas 70 cámaras de alta definición en el Valle de Lerma

Los equipos de vigilancia brindarán mayor seguridad a los cerca de 100 mil vecinos que viven en el valle central de la provincia, alrededor de la capital.

La modernización de la videovigilancia del sistema 911 permitirá el funcionamiento de alrededor de 70 aparatos de última generación en calidad full HD para las localidad de Campo Quijano, Rosario de Lerma, Cerrillos, La Merced, El Carril, La Merced, Chicoana y Coronel Moldes.

Falta definir el centro de monitoreo para todo el sistema preventivo y de control urbano. Ya se realizó la planificación del programa.

Son un total de 1.400 cámaras inteligentes para toda la provincia. Su calidad de descripción de la escena permitirán el reconocimiento fácil con mejorada nitidez de detalles, además de reconocimientos de patentes de automóviles y otros adelantos técnicos.

La tecnología de punta optimizará en primer lugar el sistema de prevención y en segundo alertar de cualquier incidente en tiempo real a las fuerzas de seguridad.

También es una herramienta vital para la investigación de hechos ocurridos con siniestralidad y otros de tipo contravencional.

Los sectores del monitoreo de las cámaras fueron relevados oportunamente por un equipo técnico abocado en las próximas semanas a instalar los equipos de seguridad urbana.

Adelanto para el Valle

En el Valle de Lerma este plan de modernización estará desplegado con 70 cámaras conformando un anillo de seguridad en la totalidad de las localidades de la región con una población estimada en 100 mil habitantes, dispersas en zonas urbanas y rurales.

"Este sistema digital de seguridad estará en cada municipio en puntos estratégicos de constante movimiento de la población. Escuelas, edificios públicos y lugares de esparcimiento de los vecinos. También los consideramos puntos críticos para la seguridad urbana", detalló el comisario Abel Velázquez, jefe del centro de videovigilancia de la Policía de Salta.

Los puntos de conflictividad social fueron definidos por planificación, algunos como sectores de escape por cualquier situación de ilícito ocurrida en la vía pública.

De acuerdo a la estrategia de seguridad, las cámaras instaladas estratégicamente en la región, darán paso al inmediato control policial con el anillo preventivo de la policía a localizar a los autores de un ilícito en cualquier punto del Valle de Lerma.

"Este sistema mejorará las herramientas de prevención delictiva en la zona. Las cámaras son un elemento más de la policía. Todo este plan se complementa con las patrullas rutinarias de las diferentes dependencias de policía de la zona" acotó el jefe Velázquez.

De 10 a 15 por localidad

Algunas localidades tendrán entre 15 a 10 cámaras de alta calidad, controladas desde un centro general de monitoreo constante. En Rosario de Lerma, por ejemplo, se espera la inauguración pronta del nuevo edifico del 911 que construye la Municipalidad de esta ciudad por medio de una empresa privada de medicina.

Actualmente funciona el centro de coordinación del S-82, y con la nueva construcción el sistema de monitoreo se trasladaría a la zona norte de Rosario de Lerma.

Por otro lado, desde la provincia se está evaluando esta posibilidad, o la segunda alternativa es que el centro de monitoreo regional también funcione desde Salta capital.

"Este detalle demora el funcionamiento del sistema denominado Salta Segura. La delincuencia está en todos lados y esto va a permitir un control total y un accionar rápido por parte del 911 y la comisaría más cercana al hecho del que se trate", dijeron desde la Policía.

Personas del campo alzan voces contra la ordenanza de Pirotecnia Sonora Cero

Nélida Jerez, oriunda de Finca El Toro, explicó que la medida perjudica a la gente del campo que viene del interior a la ciudad de Salta a comprar cohetes para espantar a los pumas. “Cualquier depredador se asusta viendo fuego o un humo gigante”, dijo.
campo

Tras la aprobación de la ordenanza ad referéndum que prohíbe el uso y comercialización de la pirotecnia sonora, Nélida Jerez, de 40 años, en diálogo con InformateSalta, consideró que la medida “perjudica a la gente del campo que viene del interior a la ciudad de Salta a comprar cohetes para defensa personal”.

La mujer, quien es oriunda del paraje “Pancho Arias”, en Finca El Toro pero por cuestiones laborales reside en la ciudad capital, explicó que utiliza la pirotecnia para espantar a los depredadores y evitar que le hagan daño. “Cualquier depredador se asusta viendo fuego o un humo gigante, siempre cuando voy tiro dos cohetecitos”, manifestó.

En ese marco, detalló que consideró comprar un arma pero no cuenta con dinero y desconoce si podrá manejarla. "El año pasado en varias oportunidades me bramaron pumas en la noche. Si alguno me ataca a mí o a mi madre que ya tiene 80 años se van a tener que hacer cargo”, sostuvo.

Nélida, quien es madre soltera, pidió que se establezcan excepciones. “Que nos pidan que presentemos el documento, yo en el campo uso los petardos, esos que revientan fuerte, no los globitos porque esos no me sirven”, manifestó a InformateSalta.

Asimismo señaló que la solución sería que la gente tome conciencia sobre el correcto uso la pirotecnia. “Siempre tiene que haber supervisión de un adulto, para que los chicos no se manden a tirarles cohetes al animalito”.

Falta de servicios y un camino intransitable

La mujer comentó que hay un camino de vehículo pero ahora está intransitable. “Para llegar hay una huella de vehículo pero está cortado por la lluvia, yendo con palas capaz que se puede arreglar, desde la existencia del camino nadie lo limpió ya hace más de diez años hay zanjas y mucha arena, el municipio si es que tuviera la voluntad puede ir y pasar la máquina”.

Asimismo comentó a InformateSalta que debe caminar aproximadamente 20 kilómetros para poder tomar colectivo que va a San Antonio de los Cobres. “Yo me bajo en Las Cuevas y desde allí camino hacia casa”, dijo.

También manifestó que no cuentan con luz eléctrica ni agua en cañería. “No tengo luz eléctrica, agua potable, no tengo nada, yo tengo que acarrear agua en bidones de 5 litros por aproximadamente 3 kilómetros de distancia para dejarle para el consumo de mi mamá porque ella tiene artrosis y ya no puede acarrearse leña ni agua”.

Por último, enfatizó que solicitó a la municipalidad de Campo Quijano en el 2017 la instalación de paneles solares pero no tuvo respuestas. “En el 2018 pusieron para los vecinos y no le pusieron para mi mamá, me siento discriminada hay gente que tienen dos paneles y a nosotros nunca llegaron a hacer la instalación. Nosotros nos manejamos con la linterna”, finalizó.

viernes, 22 de marzo de 2019

12° Fiesta Provincial del Choclo Capia en Gobernador Sola

El Próximo Domingo 24 de Marzo se realizara la 12° Fiesta Provincial del Choclo Capia, en el Paraje Gobernador Manuel Solá, ubicado sobre la ruta 51 en el Km 69. La  fiesta de realiza todo los años en forma interrumpida, además es muy digno de destacar que está festividad es realizada solamente con el aporte de los productores de la zona.

Este es el cronograma de actividades a realizarse el próximo Domingo 24 del corriente mes

08:00 Izamiento de banderas
08:30 Mateada con Arcayuyo y Suico
09:00 Ceremonia a la Madre Tierra
09:30 Recibimiento de autoridades y visitantes
11:30 Desfile de Coplero
12:00 Concurso del Choclo
13:00 Expresiones artísticas
16:00 Sorteo de Rifa
18:00 Cierre

En el concurso del Choclo los productores de la zona expondrán su producción y un jurado los evaluará para dar con un ganador. También habrá venta de comidas regionales y feria de verduras de la zona.

En el cronograma, una de las actividades es Mateada con el Arcayuyo y el Suico, es un mate que se realiza con dos plantas aromáticas que dan un sabor especial, estas dos hierbas solo afloran en las altas montañas, arriba de los 3.000 mts del nivel del mar.

El Choclo Capia es un alimento crece entre los 2.700 y 3.500 metros sobre el nivel del mar, no más de eso ni menos de eso. Por ello en la ciudad o en el Valle de Lerma no crecen por tener mucha humedad. Los granos son tres veces más grande que el común,  teniendo un alto nivel en almidón; además las chalas son mucho más chica y se pueden presentar en diferentes colores como en  blancos, morados, lilas y morados negro. 

miércoles, 20 de marzo de 2019

Vandalizaron la terminal de recarga de SAETA de Campo Quijano

Se trata de la terminal de recarga de saldo ubicada en Campo Quijano, que sufrió el cuarto ataque en lo que va de 2019.

La empresa Saeta informa que tras un nuevo hecho de vandalismo, la terminal de auto recarga de saldo permanecerá fuera de servicio por tiempo indeterminado mientras dura su reparación.

SAETA requiere mayor colaboración del público para mantener los equipos e instalaciones en óptimas condiciones, ya que están al servicio de los usuarios.

martes, 19 de marzo de 2019

Inició la construcción de un puesto sanitario en paraje Ing. Maury

La obra se ejecuta en el predio de la escuela Nº4990 – Estación Ingeniero Maury. Tendrá 174 metros cuadrados con sala de espera, enfermería, SUM y vivienda, entre otros espacios.

La Secretaría de Obras Públicas de la Provincia informa que iniciaron las obras correspondientes a la construcción de un puesto sanitario en paraje El Gólgota, municipio de Campo Quijano. El espacio se localiza en el predio de la escuela Nº4990 – Estación Ingeniero Maury.

El establecimiento sanitario contará una superficie cubierta de 174 metros cuadrados, con un sector para vivienda de enfermero/a y otro para sector para el puesto sanitario con áreas de acceso, sala de espera, enfermería y sala de observación, con baño, salón de usos múltiples, grupos sanitarios y depósito.

Las tareas se ejecutan a través del Plan Bicentenario y representan una inversión cercana a $6 millones.

lunes, 18 de marzo de 2019

Vecinos se quejan de falta de conectividad en Campo Quijano

Usar el celular para comunicarse en una odisea. Reclaman falta de inversión de las telefónicas en una localidad turística.

La falta de una adecuada comunicación móvil en Campo Quijano no es por culpa de la escasez de antenas en funcionamiento en el radio urbano. Es por la insuficiente inversión de las compañías telefónicas para mejorar los sistemas de telecomunicaciones.

Desde hace años en esta comunidad marcada por el turismo, a escasos kilómetros de la capital provincial, tratar de comunicarse por celular es una verdadera odisea. No importa el tipo de compañía. La dificultad está omnipresente. Apenas los vecinos se comunican comienza a fallar la conexión.

No faltan antenas

En un primer momento se pensó que la falla determinante tenía su origen en la falta de antenas en la zona. Pero el sistema radioeléctrico es compensado entre las empresas dedicadas a la telefonía móvil. Mientras el usuario marca en su celular un número, la antena recibe la señal, la procesa y la envía a los nodos, que no son otra cosa que aparatos técnicos intermedios, desde donde la llamada pasa a una nueva antena a la que está conectada el destinatario. Si una compañía no tiene antena en una zona deriva en otra existente.

¿Pero qué pasa si los equipos intermedios no son los adecuados para contener tantas líneas de teléfonos en funcionamiento? La red no funciona como corresponde, y los primeros en buscar respuestas a esta ineficiente comunicación son los usuarios. ¿Faltan antenas? ¿Por qué no autorizan a instalar más antenas?, son algunos de los interrogantes de los vecinos que no pueden comunicarse ni siquiera al sistema de emergencias 911 para pedir auxilio.

"Algunas ni siquiera tienen señal"

"Hemos enviado pedidos a las empresa instaladas en Quijano para que mejoren sus equipos. Es evidente la falta de inversión en la red utilizada en esta zona. Estamos muy atrasados en este sentido. Lamentablemente, es imperioso actualmente estar comunicados de forma constante. Funcionan algunas compañías y otras ni siquiera tienen señal", detalló Manuel Cornejo, intendente de Campo Quijano.

Este pueblo, distante a 30 kilómetros de Salta capital y principal vía de comunicación hacia la puna salteña, sufre la falta de conectividad con el mundo. Es el mismo lugar en donde el presidente Mauricio Macri, el año pasado, en la inauguración de una obra de riego para el sector tabacalero, dijo: "La Argentina estará mejor conectada con el mundo".

Solo para la puna

El jefe comunal de Campo Quijano señaló que las empresas continúan instalando antenas para la red que funciona en la puna salteña, provocando el aumento del funcionamiento de dispositivos móviles, pero sin mejorar los equipos técnicos que permitan una mayor eficiencia de la conectividad global.

Un importante estudio a nivel nacional publicado en medios porteños indica cómo, a medida que pasan los años, se incrementa el uso de smartphones, equipos que deben convivir con el mismo espectro radioeléctrico de hace 14 años.

A diferencia de los celulares antiguos, los actuales consumen mucha más capacidad debido a sus prestaciones y a que ahora las llamadas son más largas y el intercambio de imágenes cotidiano.

martes, 12 de marzo de 2019

La Tecnicatura en Minería de Quijano rompió récord de ingresantes 2019

La Tecnicatura en Minería que se dicta en el Portal de los Andes sobrepasó su cantidad de ingresantes este 2019. En total de los 170 estudiantes que se preinscribieron, quedaron 120 y esta cifra es el doble a la de años anteriores.

La coordinadora de la carrera, Carolina Mazzieri, detalló a FM Profesional que el 52% de los egresados está trabajando. Mientras que el porcentaje restante no se desempeña en la actividad por la falta de adaptación en las mineras.

La coordinadora, de profesión geóloga, indicó que este año los estudiantes provienen del Valle de Lerma, Alfarcito, Santa Rosa de Tastil, Ingeniero Maury, La Silleta y el departamento Los Andes. “Tenemos un 54% (de alumnos) del departamento por primera vez; siempre hemos tenido un 10 o 20 por ciento”, manifestó Mazzieri.

La geóloga manifestó también que la mayor deserción se produce en el primer año, porque les cuesta las materias específicas y transversales de la tecnicatura. Por último, afirmó que hay ofertas laborales disponibles actualmente y que interesados podrán preinscribirse recién en diciembre.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Las chicas de La Merced festejaron en el primer campeonato femenino

El equipo femenino de esa localidad se quedó con el título del primer torneo de fútbol amateur que jugó en Quijano.

¡Salió el nuevo campeón! Las chicas de La Merced se coronaron reinas y dieron la vuelta olímpica en el primer Torneo Departamental de Fútbol Femenino, que se disputó el fin de semana pasado en la localidad de Campo Quijano.

La primera edición de campeonato fue todo un éxito, participaron 14 equipos de diferentes departamentos de la provincia: La Poma, Molinos, Rosario de Lerma, Los Andes, Cerrillos y Capital.

La fase eliminatoria mostró un gran nivel de las participantes, pero solo dos lograron inscribir su nombre en la final del certamen.

En la definición el equipo de La Merced, que finalizó líder e invicto, superó a las chicas de Seclantás, del departamento Molinos, por 1 a 0.

El tercer lugar fue para Club Los Andes, que representó con una digna labor a San Antonio de los Cobres.

La Merced recibió como premio mayor un trofeo de considerable tamaño y la suma de 15 mil pesos. El equipo de Seclantás se llevó 9 mil pesos por ser subcampeón y Los Andes embolsó 7 mil pesos más un trofeo, por el tercer puesto. 

Cabe destacar que también se repartieron medallas para los tres planteles, como así también para la terna arbitral.

El buen nivel de competencia y la organización dejó muy conformes a los participantes, como por ejemplo a Leonel Soriano y Raúl Nieva, representantes de San Antonio de los Cobres y Salar de Pocitos, respectivamente, quien expresaron su agradecimiento y ganas de continuar participando en este tipo de actividades que fortalezcan el desarrollo cultural y turístico de poblaciones andinas y vallistas.

jueves, 21 de febrero de 2019

Bella y misteriosa, la capilla de Río Blanco abre las puertas de la precordillera

Un edificio expresa mucho más que un movimiento arquitectónico y fue el primer templo de la localidad hasta la construcción de la parroquia Santiago Apóstol, en 1948. 

La misteriosa capilla de Río Blanco, de la localidad de Campo Quijano, se encuentra ubicada a 1 km del pueblo, en la margen izquierda del viejo camino a la Quebrada del Toro, a unos 1.587 msnm. 

En el templo, cuya arquitectura denota una fuerte influencia neogótica, se erige en medio del verde intenso de una vegetación que crece vigorosa a orillas del río. Cada 6 de enero se celebra en el lugar, la festividad en honor a la Virgen del Rosario, patrona del lugar.

Las fechas respecto a su construcción no son precisas, pero lo cierto es que el inicio de la obra se sitúa apenas iniciado el siglo XX. Sobre el pórtico de acceso se encuentra impresa sin grandes ornamentos una fecha: 1914. De acuerdo a relatos de lugareños, ese dato correspondería al inicio de su construcción, ya que según información documental, el templete fue inaugurado en 1930. 

Otro dato interesante de resaltar sobre la historia de la capilla de Río Blanco es que fue el primer templo católico de Campo Quijano, y el sitio reunía la feligresía de toda la región hasta que se construyó la parroquia local inaugurada en 1948, bajo la protección de Santiago Apóstol. Ese mismo día, un 25 de julio, se inauguraron en Campo Quijano varias obras de envergadura, como lo fue la primera usina hidroeléctrica del norte argentino, propiedad de la empresa Agua y Energía Eléctrica de la Nación; la primera línea telefónica que comunicó a la localidad con la ciudad de Salta; y la nueva estación ferroviaria del ramal C-14. 

"A partir de entonces, la capilla de Río Blanco quedó para uso doméstico de los habitantes de la villa fundada por el coronel Juan Solá a fines del siglo XIX. Sus fracciones fueron originalmente distribuidas entre miembros de su familia", explicó el historiador y periodista salteño, Luis Borelli. 

Respecto de la fisonomía arquitectónica del templete de Río Blanco, tan particular para el Valle de Lerma, se hace interesante expresar que responde a una corriente imperante en la época. “La construcción de iglesias, templos y catedrales en estilo neogótico en Latinoamérica fue una constante durante el último cuarto del siglo XIX y en las tres primeras décadas del siglo XX. La construcción de estos templos más allá de su arquitectura devino una solución para las necesidades políticas y sociales que tenía la Iglesia”, explica un informe de la Martín. M. Checa-Artasu, de la Universidad Autónoma Metropolitana (México). 

El estudio agrega: “Es a través de esa idea que podemos entender estos edificios como símbolos del equilibrio, a veces conflictivo, a veces plenamente colaborativo entre la jerarquía eclesiástica y los gobiernos nacionales en turno que se dio en ese momento histórico. Este es un análisis que buscan entender como la Iglesia católica toma este estilo y lo utiliza, directa o subsidiariamente, como un elemento más, de una compleja política de inserción en las sociedades de los nuevos países latinoamericanos”.

viernes, 15 de febrero de 2019

Durante todo el año se podrá gestionar y renovar el pase estudiantil de Saeta

El Gobierno provincial dispuso la medida para evitar demoras en la atención. El trámite es necesario para que los alumnos de todos los niveles accedan al beneficio de la gratuidad.

Durante todo el año se podrá gestionar por primera vez o renovar el pase estudiantil de Saeta para acceder al beneficio de la gratuidad. Por esta decisión del Gobierno provincial, quedó sin efecto el plazo que se había dispuesto para realizar el trámite que vencía el 17 de este mes y que se podía realizar desde noviembre pasado.

El secretario de Gobierno, Santiago Godoy, informó que el propósito de la disposición es facilitar el trámite a los estudiantes de todos los niveles y evitar demoras en la atención en dependencias de Saeta. El funcionario recordó que el trámite es condicionante para que puedan acceder al beneficio que rige desde 2015. Godoy informó que el 82,65% de las 144.000 tarjetas en uso ya fueron renovadas.

En cifras: ya hizo la gestión el 88,21% de los titulares de las 90.000 tarjetas primarias y secundarias, como así también el 73,39% de los titulares de las 54.000 otorgados a universitarios y terciarios. 

El lunes 18 se habilitará el pase a los estudiantes universitarios y terciarios que hayan cumplido con la renovación; los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario podrán hacer uso de la tarjeta estudiantil desde el 6 de marzo próximo.

martes, 12 de febrero de 2019

Un agente en moto chocó y murió en la ruta 51 cerca de la Silleta

La  Policía científica trabaja para determinar las causas de un siniestro vial ocurrido en la ruta nacional 51 donde un joven motociclista impactó con el acoplado de un tractor, perdiendo las vida horas más tarde.

Pasada las 06 de la mañana se alertaron  el  siniestro vial en  ruta nacional 51, altura  La Silleta, donde por razones que se tratan de establecer Martín Leonel Choque de 25 años de edad, habría impactado con la parte posterior de un acoplado tirado por un tractor.

El joven que  se desempeñaba como Agente de la Policía de la Provincia de Salta, y se desplazaba a  su lugar de revista a bordo de una motocicleta de 150 cilindradas fue asistido por personal de la salud y trasladado  con politraumatismos hacia el nosocomio local. Posteriormente fue derivado  a la guardia del hospital San Bernardo, donde pese a las tareas de reanimación falleció.

Personal de criminalística realizó las pericias para determinar la mecánica del siniestro. En la causa interviene la Fiscalía Penal de Rosario de Lerma.