martes, 31 de julio de 2018

La puesta en valor de la estación de tren de Campo Quijano registra 80% de avance

La obra permitirá que Campo Quijano cuente con un espacio turístico y cultural donde se podrán generar actividades durante todo el año.

El ministro de Cultura, Turismo y Deportes, Juan Manuel Lavallen recorrió este lunes, junto al intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, la obra de refuncionalización, ampliación y puesta en valor de la Estación de Trenes de Campo Quijano se ejecuta a través del programa de Desarrollo Turístico Sustentable que lleva adelante el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes junto a la Secretaría de Financiamiento con crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante el recorrido se informó que la obra se encuentra en un avance del 80% y estará finalizada antes de fin de año.  

El ministro Lavallen dijo que “será un espacio no sólo para la recepción del turistas sino también para que disfrute el mismo vecino de Quijano. La idea es que se puedan ofrecer servicios gastronómicos y un espacio ferial para exposición y venta de artesanías, además de una plaza para actividades culturales”. También se instalará la oficina de información turística.

Por su parte, el jefe comunal resaltó que “estamos muy contentos porque en poco tiempo vamos a poder disfrutar de la estación totalmente renovada. Se complementa con el trabajo que estamos haciendo con la Provincia, en el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico para el municipio”.

Previo al recorrido de obra, el ministro Lavallen junto al intendente Cornejo mantuvieron una reunión donde se delinearon algunas de las actividades que se realizarán vinculadas con la puesta en marcha de la Estación y otras actividades en la Quebrada del Toro, de las que también forma parte el Tren a las Nubes.  También estuvo presente la subsecretaria de Desarrollo Turístico, Ana Cornejo. 

lunes, 30 de julio de 2018

Descubren una fiesta clandestina "vip" con 20 menores ebrios

El evento lo organizó un menor en un club de campo privado de Campo Quijano. La policía tuvo inconvenientes para ingresar el predio.

La Policía clausuró una fiesta clandestina que se desarrollaba en un club de campo ubicado en las afueras del pueblo de Campo Quijano, donde descubrió a unos veinte menores que estaban consumiendo bebidas alcohólicas. Las fuentes consultadas señalaron que la mayoría de los participantes del evento, entre chicas y chicos, eran hijos y/o parientes de familias acaudaladas de la zona y de personas vinculadas con la función pública municipal y gubernamental.

Por esta situación la policía tuvo dificultades para ingresar al predio luego de que los vecinos, molestos por los ruidos y la música a alto volumen, llamaron al sistema de emergencias 911. Los informantes comentaron a este medio que los efectivos se entrevistaron con la encargada del club privado, quien les manifestó que no tenía autorización para abrir la puerta. En esos momentos apareció en escena un menor de 15 años, quien expresó que él era el organizador de la fiesta y que todo estaba en orden. Frente a esta situación, los policías se comunicaron con un auxiliar de la fiscalía local, quien habría manifestado que no podía disponer un allanamiento. Se supo que esa disyuntiva estaban los policías cuando al lugar arribó el padre de una menor de 16 años que estaba en la fiesta. Fue este hombre el que conminó a la encargada a que abriera la puerta para entrevistarse con su hija y regresarla a su domicilio. Con la anuencia de esta persona los policías pudieron ingresar al salón donde se desarrollaba el evento.

Fue así que, según la información oficial, los uniformados pudieron comprobar que todos los concurrentes eran menores de edad. Pero lo que más los sorprendió fue que en la barra preparada para la ocasión y en las mesas dispuestas para los chicos había una abundante cantidad de bebidas alcohólicas. "Había de todo, cerveza, fernet y otras bebidas fuertes", comentó una fuente consultada. "La mayoría estaba bajo los efectos de las bebidas que habían consumido y por ese motivo armaron un gran barullo que despertó a la vecindad", dijo el informante.

Los policías se comunicaron con el juez de Menores en turno, pero este manifestó que no podía actuar por considerar que el caso no era de su competencia y sugirió que pidieran la intervención de la Asesoría de Menores. La funcionaria de turno dispuso que todos los menores fueran conducidos a la Comisaría de Campo Quijano y que se cite a los padres para que los retiren.

Paralelamente a ello se ordenó el secuestró de la importante cantidad de bebida alcohólica encontrada en el predio y se labró un acta de infracción contravencional a una mujer que se identificó como la madre del adolescente que organizó la velada, informó la Policía.

Sacó “chapa” ante los policías

Se supo que cuando los menores fueron conducidos a la comisaría de Quijano, uno de ellos hizo una escena de desacato y que vertió insultos de grueso calibre. Según un informante se trataba del sobrino de un reconocido funcionario público de la zona. También se comentó que un familiar sacó “chapa” de funcionario de la provincia y que puso en apuros al responsable del procedimiento en el club de campo. “Hicimos lo que correspondía. Los chicos estaban consumiendo bebidas alcohólicas”, expresó la fuente consultada.

jueves, 26 de julio de 2018

Construyen un nuevo puesto sanitario en Las Mesadas municipio de Campo Quijano

La obra se realiza en el marco del Plan Bicentenario y registra un avance cercano al 40%. El espacio, ubicado en Campo Quijano, contará con enfermería, consultorio y vivienda para personal, entre otras áreas.

La Secretaría de Obras Públicas de la Provincia informa que avanza la construcción de un nuevo puesto sanitario en Las Mesadas, ubicado en el municipio de Campo Quijano. La obra se realiza en el marco del Plan Bicentenario de la Independencia, registra un avance cercano al 40% y representa una inversión superior a los $3.7 millones.

Las tareas abarcan 104 metros cuadrados de superficie cubierta y 17 m2 de superficie semicubierta. El espacio contará con sala de espera, enfermería con baño, consultorio, baños, depósito. Además contará con vivienda para personal médico o de enfermería, con dormitorio, baño, cocina comedor y lavadero.

miércoles, 25 de julio de 2018

El Municipio de Campo Quijano asistió a una familia vulnerable

Un matrimonio con sus hijos chicos, un bebé y un discapacitado convivían hacinados en una casilla fría a medio construir. Llegaron hace tres años a Quijano.

Una familia con toda su prole fue asistida en forma urgente por la comuna debido al estado de vulnerabilidad en que viven en un loteo privado cercano a los barrios San Roque y San Jorge. Entre los 11 integrantes hay menores, un discapacitado y un recién nacido. Desde hace varios días improvisaron una tapera con plásticos y maderas para guarecerse del frío intenso de esta parte del Valle de Lerma, cuya marca mercurial este martes llegó a dos grados bajo cero.

Los Gutiérrez llegaron a Quijano hace tres años en busca de nuevas oportunidades laborales y de vivienda. Eran de Villa María Esther, en la ciudad de Salta. Estuvieron deambulando por diferentes lugares, alquilando y viviendo de prestado. Hasta que lograron conseguir una vivienda en el barrio El Canal de esta localidad. Pero el techo para la familia duró poco tiempo. Nadie alquila a una familia numerosa y en condiciones económicas inestables.

"Trabajo de carnicero, y también changarín. Pero las cosas en Salta capital y alrededores no andan bien. Tuve que animarme a venir a Quijano. El alquiler es complicado. Así que adquirí un terrenito por estos lados. El tema es que ya no tenemos dinero. Nos aferramos a lo poco que tenemos y a aguantar el frío", contó Miguel Ángel Gutierrez.

Las noches de estos días han sido gélidas, y los abrigos no alcanzan cuando hay niños, y la comida es escasa. Por estos lados, donde la Quebrada del Toro comienza a dibujarse hacia el interior de las serranías, el viento es muy helado. Los Gutiérrez se acobacharon como pudieron.

Los plásticos apenas resistieron el frío. Vecinos y el municipio se acercaron a la familia para ayudar. Con algunos elementos reforzaron la tapera pero no alcanzó. Ante esta circunstancia el intendente del pueblo ordenó el traslado de toda la familia a una cabaña del camping municipal. Allí tendrán acceso al agua caliente y a un mejor pasar, hasta que la construcción de su vivienda sea reforzada con material sólido. Todo estará a cargo de personal de la comuna.

"No quiero nada gratis. Con esta ayuda podemos acelerar la edificación de nuestra casita. Estoy agradecido al intendente (Cornejo) y los vecinos del barrio, que han sido muy buenos con nosotros", apuntó el jefe de familia.

A pesar de no tener un trabajo estable, Miguel Ángel Gutiérrez sale a changuear y traer el pan a su casa. Pero ahora la cosa se puso fea, por lo tanto también se le dio acceso a la familia a un comedor de la zona, y se le dará un apoyo económico, a fin de paliar este complicado panorama.

"Sabemos que está familia llegó hace poco a nuestro pueblo. Hay otras familias con necesidades también, pero no podemos mirar al costado e ignorar estos padecimientos extremos. El señor Gutiérrez está trabajando. Con mano de obra de la comuna se reforzará la construcción de su vivienda", contó a El Tribuno el intendente Manuel Cornejo.

Este caso de los Gutiérrez es análogo y recurrente en el Valle de Lerma. Familias enteras sin oportunidad de trabajo y soluciones habitaciones emigran de las periferias de la capital salteña hacia los pueblos de esta región. La vulnerabilidad termina siendo asistida por estos lados, pero la calidad de vida no mejora, puesto que son carentes aún. Este flagelo se está notando en los centros poblacionales cercanos a la capital provincial. Las comunas ayudan hasta donde pueden, porque también están las familias oriundas de estos pueblos sin coberturas del Estado, porque la asistencia social cada vez es más exigua.

martes, 24 de julio de 2018

A partir de mañana el móvil de castración de mascotas estará en Campo Quijano

A partir de mañana miércoles, el Móvil de Castración perteneciente al Programa Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas, en convenio con el Foro de Intendentes de Salta, comenzara a realizar las esterilizaciones gratuitas.

El mismo se ubicara en el predio frente a la Municipalidad, y atenderá mañana miércoles, jueves y viernes, el horario de atención es a partir de las 8 de la mañana hasta las 12.

La próxima semana el mismo móvil estará en la localidad de la Silleta, 1, 2 y 3 de agosto, y se ubicara en la zona de la Delegación Municipal.

Porque es importante la castración de mascotas
La implementación de programas sostenibles de esterilización y castración es el método más efectivo de abordar las poblaciones de caninos y felinos que han excedido la capacidad de la comunidad local de velar por ellas adecuadamente.

Sin iniciativas de esterilización y castración, los animales sin hogar a menudo son sacrificados, abandonados o mueren por enfermedad. La esterilización es fundamental para el manejo de la sobrepoblación y de las preocupaciones sobre control de enfermedades.

Un programa de esterilización/castración bien ejecutado y combinado con campañas de vacunación proporciona una forma compasiva y efectiva de reducir el número de animales que viven en las calles, y mejora la salud de los que ya están allí. La esterilización de los perros callejeros y su devolución a su territorio en la calle permite una reducción natural de su población a través del tiempo y deja los perros más socializados en las calles.

La esterilización/castración reduce conductas indeseables relacionadas con las hormonas, las hembras ya no tienen un ciclo hormonal; esto elimina la atracción y el acercamiento indeseados de perros machos.

El instinto de deambular se reduce enormemente; los perros machos, especialmente aquellos utilizados para seguridad, son menos dados a alejarse de la propiedad de su dueño si no tienen el impulso hormonal de perseguir a una hembra en celo.

lunes, 23 de julio de 2018

La papa andina fue la reina de una gran fiesta en El Alfarcito

Con miles de visitantes y un sol pleno se hizo la VIII Fiesta de la Papa Andina.Hubo 14 puestos de venta de papas, 12 de comida y festival de canto.

La estrella del encuentro fue la papa. Nadie se fue de El Alfarcito sin su bolsita de este cultivo maravilloso, prueba de que la colonización no logró destruir el espíritu de la cocina andina como un espacio de amparo y afecto, donde el fogón es la Qeri Awicha, una abuela que alimenta para llenar más el alma que la panza. Así lo sintió el padre Chifri cuando inauguró en 2010 esta Fiesta de la Papa Andina que ayer celebró su octava edición entre los cerros del Toro. Él buscó hacer visibles a los habitantes de las comunidades dispersas en esta quebrada que besa al Valle de Lerma y a la Puna; quiso mostrar sus producciones y sus talentos; les propuso oportunidades y un futuro. Ayer se pudo ver en El Alfarcito que las semillas de inclusión que sembró Chifri tienen raíces fuertes y frutos. Se pudo ver su obra despojada de mezquindades en cada mesón de papas dispuestas a la venta y en cada puesto de comida andina. Gracias a este sacerdote genial que vivió lo suficiente para encender un fuego eterno entre los cerros del Toro, los habitantes de esas soledades entendieron su valor personal y productivo. Ahora se sabe que son pródigos y muchos, que cultivan, que cocinan, que tejen y crean... Con más de 5.000 personas, los cerros se adornaron ayer con un collar de autos que subieron por la ruta nacional 51 hasta El Alfarcito, donde los 14 puestos de papas andinas, 12 de comidas regionales y varios de tejidos y artesanías esperaron para deleitar a los visitantes de la octava edición de esta fiesta que el padre Chifri soñó en grande. La fuerza de ese sueño es el aliento de cada siembra y de cada cosecha; y es el impulso que convoca a los miles de visitantes que se dan cita hace ocho años en la quebrada.

"El Alfarcito goza de un sol maravilloso, no se siente frío y hay muchísima gente de visita, no paran de llegar. Los puestos de papa andina están instalados desde muy temprano, igual que los puestos de comida regional en la plaza, y se espera la actuación de los conjuntos folclóricos para animar un día bendecido por una suave brisa", relató el vocero de la Fundación Alfarcito, Carlos Figueroa.

"Se instalaron 12 puestos de comida andina y regional con cordero, cabrito, llama, maíz, habas y variedad de papas. Además, hay dulces regionales y fruta deshidratada. La bolsa de papa andina y papa oca de 1 kg se vendió en la fiesta a 40 pesos y hubo muchísima demanda. Un dato especial es que los chicos del colegio secundario de El Alfarcito pusieron un puesto de comida y con mucha creatividad ofrecían la "cajita feliz" de la quebrada "Mc Cardon" con un dibujo de una llama y la imagen de El Alfarcito. Eso llamó mucho la atención", detalló Carlos Figueroa.

Daniel Canónica, presidente de la Fundación Alfarcito, un silencioso y vehemente luchador por la continuidad de la obra del padre Chifri, su entrañable amigo mientras vivió, dijo: "Esta es una fiesta extraordinaria para honrar la memoria de Chifri, para revivir y recordar su integridad, su pensar permanente en los demás, sobre todo en los más vulnerables. Nosotros, desde la fundación que él creó tratamos de continuar su hermosa obra de amor en esta octava Fiesta de la Papa Andina".

El erke al alcance de todos

Cantaron ayer en la Fiesta de la Papa Andina Los Ñaños, el Dúo Tucanychaya, Leo Tejerina, Los del Portezuelo, El Palomar, Alma Joven, El Malvinero, Voces del Corazón, Melodías del Viento, entre otros talentosos artistas que se acercaron a la fiesta a sumar su calidad artística y su alegría. 

Cada minuto arribaba más gente a disfrutar del sol de altura y de la deliciosa comida andina hecha por los que saben. 

Otra genialidad de esta edición de la fiesta fue un puesto de erkes para que los turistas los pudieran tocar y hacer sonar. El erke es un instrumento musical de viento, con embocadura lateral, cuyo pabellón se prolonga en dos o más cañas insertadas entre sí hasta alcanzar entre 2 y 6 metros de largo; es típico del noroeste argentino y emite un sonido más grave o más agudo de acuerdo con el largo del tubo. “Fue increíble la idea de este vecino de la quebrada, los turistas no paraban de hacer cola para ejecutar los erkes”, contó Figueroa.

La magia indiscutible de la cocina andina, siempre vigente 

Más de 5.000 personas pasaron ayer por El Alfarcito para llevarse una bolsa con papas andinas y papas oca de pieles rojas, moradas, amarillas y pulpas coloreadas, de unas 30 variedades que existen y que constituyen cultivos orgánicos.

Debido a las frías temperaturas de la Puna no desarrollan gran tamaño, pero sí concentran muchos minerales. 

Ni la gastronomía fuerte y creativa de Europa puede resistirse al encanto de la papa andina que, al calor de un horno a leña y de las ollas de barro, invita a probar verdaderos olores y sabores de la tierra.

Los visitantes se llevaron ayer de El Alfarcito las papas pero también el aire fresco de los cerros del Toro y la sonrisa franca e inolvidable de los pobladores de la quebrada.

Contacto

Para contactarse con Fundacion Alfarcito y conocer la extensa obra solidaria del padre Chifri, los interesados podrán hacerlo a través de Facebook: Fundacion Alfarcito; también a través de Twitter e Instagram o por mail a: contacto@fundacionalfarcito.org.ar 

viernes, 20 de julio de 2018

Hoy comienzan los cursos de formación profesional para jóvenes y adultos en La Silleta

A partir de hoy en la localidad de la Silleta, comenzaran los cursos de formación profesional para jóvenes y adultos, a través de las Aulas Móviles instaladas en inmediaciones de la Delegación Municipal, los interesados podrán formarse, previa inscripción, en los cursos de capacitación laboral. 

Durante 2 meses pueden formarse previa inscripción, a través de los cursos de capacitación laboral en: “Auxiliar en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias”, que se dictara de lunes a viernes de 8 a 12 a partir de hoy 20/07 hasta el 24/08, durante 25 clases; y “Auxiliar en Instalaciones Sanitarias Domiciliarias”, lunes a viernes de 14 a 18, también son 25 clases. Por las dos capacitaciones se entrega certificados con validez nacional y ambos son totalmente gratuitos.

Los cursos se implementan desde el Ministerio el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través de la Subsecretaría de Educación y Trabajo para vecinos de la Silleta y zonas aledañas.

La importancia de estos cursos que permitirán a los estudiantes contar con un oficio, formación y certificación garantizando a quienes ya estén trabajando, la posibilidad de concretar un microemprendimiento, o de incorporarse a alguna empresa.

El objetivo principal de los cursos es brindar formación para el trabajo a jóvenes y adultos, mediante una metodología innovadora de capacitación laboral que ayuda contribuir a la inclusión social, formación para el trabajo y al desarrollo humano integral de jóvenes y adultos, mejorando sus niveles educativos y promoviendo su incorporación a la vida social y productiva.

jueves, 19 de julio de 2018

Más de 6.000 trabajadores rurales en la marcha por el Programa Intercosecha

Con amparos judiciales y nuevas marchas reclamarán los subsidios a la Nación.Ante la falta de respuestas, la dirigencia delineó acciones judiciales.

Según la Policía, fueron más de seis mil personas las que marcharon ayer por el centro de la ciudad en reclamo de los recortes de Nación al programa Intercosecha.

En medio de la multitudinaria marcha de los diferentes sectores gremiales en repudio a los recortes del programa Intercosecha, los dirigentes de Atres (Asociación de Trabajadores Rurales y Estibadores de Salta) y el SOT (Sindicato de Obreros del Tabaco) anunciaron la presentación de una "catarata de amparos" en las próximas horas por los damnificados del programa.

Son alrededor de 7 mil personas, entre hombres y mujeres de esta región del Valle de Lerma y de Siancas, que desde junio dejaron de percibir la suma de $2.300 del programa Intercosecha, destinado a los trabajadores temporarios y registrados del sector tabacalero durante el receso estacional.

Los damnificados echarán mano a una de sus últimas alternativas en procura de evitar perder este beneficio, cuyo reglamento dice claramente "deben estar registrados en su actividad por lo menos cinco meses correspondientes a los últimos doce meses de datos disponibles". "La justicia deberá decidir. Se avasalló el estado de derecho del trabajador cuando ya tenía registrados meses de trabajo. Los recortes del Ministerio de Trabajo son injustificados", dijo Javier Peréz, dirigente del SOT.

En medio de la multitud (más de seis mil personas según la policía), se dejaron ver concejales, legisladores y hasta vecinos que apoyan a los trabajadores. La manifestación pasó por la avenida Belgrano y de ahí se dirigió a la Legislatura. Flameaban las banderas de la CTA, de sectores de izquierda, Atres, SOT, Suetra y otros.

Los cambios implementados sin justificación por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación a esta ayuda económica para 12 mil trabajadores, entre operarios de la preindustria y del sector de acopio de tabaco, dejaron al 65 % sin cobrar el mes pasado.

Liliana tiene tres hijos, vive en El Carril y no entiende por qué quedó afuera del Intertabaco: "Trabajé cinco meses y no salgo en los registros. No entiendo la baja de mi subsidio".

Nación no tuvo en cuenta que las malas condiciones climáticas empeoraron la situación del trabajador. En enero, apenas con un mes registrado, el granizo provocó pérdidas cuantiosas a la producción. Alrededor de 11 millones de kilos de tabaco menos para la venta. En esos días miles de trabajadores quedaron desocupados.

Las penurias se cargaron cuando en junio los mismos trabajadores, esperanzados en cobrar el subsidio por llegar al límite de tres meses registrados, se dan con la nueva disposición: “Se aumenta a cinco meses la base para cobrar el intercosecha”.

“No solo se pasó por encima el derecho adquirido del trabajador, además no se actualizaron los montos. El intercosecha no tiene los beneficios de otros programas de sectores preindustriales, cuyos alcances llegan hasta los integrantes de la familia. Hay un error de Nación que interpreta por subsidio esta ayuda financiera para los meses cuando no hay trabajo”, explicó el diputado Mario Vilca sobre la coyuntura de los trabajadores.

Amparos y más reuniones
Nación busca recortar el gasto público echando mano a sectores agropecuarios, en este caso el afectado por esta parte de la provincia es el tabacalero, pero el eslabón más bajo de esta cadena de producción: el peón del campo y el trabajador cíclico de los acopios. El amparo judicial con medida cautelar de no innovar busca abrir los ojos al Gobierno nacional, que la medida reglamentada en estos meses es perjudicial desde el punto de vista económico y social.

“El padrón de los trabajadores registrados en el tabaco alcanza a 12 mil personas, de las cuales sobre la mitad en estas semanas se decidió que deben estar registrados cinco meses. Es una decisión inadecuada, porque el trabajador inició su campaña en diciembre último, con su derecho adquirido, en medio del camino Nación cambia los planes. Es inconstitucional. Políticamente nos quieren pasar por encima” contó Ernesto Ojeda, de Atres.

El sábado se podrá disfrutar de una nueva edición de la Fiesta de la Papa Andina

El evento, incluido en el calendario de invierno organizado por el Gobierno de la Provincia será en El Alfarcito, donde se podrá degustar platos tradicionales del norte y comidas andinas.

La octava edición de la Fiesta y Feria de la Papa Andina, organizada por la Cooperativa de la Quebrada del Toro “Teki Masi”, el Colegio Secundario de Montaña y la Fundación Alfarcito de Salta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes, será el sábado 21 de julio en el Paraje El Alfarcito.

Los detalles se presentaron hoy en un acto encabezado por secretario de Turismo, Estanislao Villanueva y el presidente de la Fundación Alfarcito, Daniel Canónica.

Villanueva manifestó que “estamos muy contentos de acompañarlos un año más en esta fiesta que refleja el trabajo conjunto que se realiza en Alfarcito y que les permitió convertirse hoy en una realidad en materia turística”.

Por su parte el presidente de la Fundación Alfarcito manifestó que “estamos muy felices de estar hoy presentando está fiesta con la que recordamos año a año la obra que realizó el padre Chifri y que nos permite compartir con salteños y turistas nuestra producción y nuestra cultura”.

Durante la presentación se adelantó que las actividades darán inicio a las 8 con un desayuno. Luego tendrá lugar la ceremonia ancestral de convite y agradecimiento a la Pachamama.

Al mediodía, comenzará la degustación de comidas típicas y los visitantes podrán adquirir las diferentes clases de papa andina y disfrutar de danzas folklóricas y de la música de la mano de Los del Portezuelo, Leo Tejerina, Tucan y Chaya, Los Ñaños y muchos artistas más. El cierre será a las 17 con la celebración de una misa.

El paraje Alfarcito se encuentra ubicado en la Quebrada del Toro, a tan solo una hora y media de la ciudad de Salta. Para llegar hasta allí, se debe transitar por la ruta nacional 51, atravesar Campo Quijano hasta el Km 82,5.

En la presentación también estuvieron presentes el intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, el presidente del Tren a las Nubes, Carmelo Russo, el padre Walter Medina del Colegio Secundario de Montaña y autoridades de la Cooperativa de la Quebrada del Toro “Teki Masi”.

miércoles, 18 de julio de 2018

Hoy se lanzará la Fiesta de la Papa Andina

Este evento, incluido en el calendario de invierno organizado por el Gobierno de la Provincia, se podrá vivir el sábado 21 de julio en la localidad de Alfarcito. Los detalles se brindarán hoy a partir de las 11 en el Hotel Salta.

La octava edición de la Fiesta y Feria de la Papa Andina, organizada por la Cooperativa de la Quebrada del Toro “Teki Masi”, el Colegio Secundario de Montaña y la Fundación Alfarcito de Salta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes, se presentará hoy miércoles 18 de julio a partir de las 11 en el Hotel Salta, Buenos Aires 1.

En la fiesta, que se realizará el sábado 21 de julio en la localidad de Alfarcito, se podrá degustar  platos tradicionales del norte y comidas andinas y disfrutar de danzas folklóricas y de la música de la mano de Los del Portezuelo, Leo Tejerina, Tucan y Chaya, Los Ñaños y muchos artistas más.

Durante la presentación, autoridades y organizadores, brindarán detalles acerca de las actividades previstas para ese día.

martes, 17 de julio de 2018

Pachamama, misa y Fiesta de la Papa Andina en Alfarcito

Convocan a disfrutar de la mejor comida regional y la música folclórica.

Se viene una nueva edición de la ya tradicional "Fiesta de la Papa Andina", en el vistoso pueblo de Alfarcito. Se trata de la octava edición para lo cual convocaron a grandes artistas y abrieron espacios para las promesas locales.

La convocatoria está agendada para el próximo sábado 21 de julio, en la ruta nacional 51, kilómetro 82, a partir de las 8 y hasta las 18.

"Esperamos a todos. Los recibiremos con buena música, danzas autóctonas, productos de altura, comidas regionales y la calidez de nuestra gente", dijo Esteban Vilca.

Las actividades de la jornada están organizadas por la Cooperativa de Comunidades Originarias del Río Toro "Teki Masi", la Fundación Alfarcito y el Colegio Secundario de Montaña homónimo.

A las 8 arrancan las actividades festivaleras con el debido pedido de permiso a la Pachamama. Habrá ritual ancestral a la Madre Tierra con convido y agradecimiento. Llegar temprano es ideal para luego seguir con un mate cocido con pan casero y luego ver todos los productos que los artesanos y productores locales pondrán a la venta.

La papa andina es de vital importancia en la actividad económica. Habrá de todos los colores y tamaños. También habrá textiles, condimentos, frutas, verduras, cerámicas, instrumentos musicales y todos los productos de la quebrada.

Para antes del mediodía está previsto que comiencen las actuaciones de los artistas locales; se destacan las picantes copleras. Luego del mediodía vendrán los más conocidos como Leo Tejerina, Los del Portezuelo, Tucanychaya, Los Ñaños, Los Copleros y algún otro que se quiera sumar.

Para comer: el clásico es la papa andina con queso. Pero también habrá la mejor cocina regional con las humitas, locros, empanadas, cabritos, llamas y lo mejor de los postres regionales; todo a precios populares. "A este festival lo comenzó el padre Chifri (Sigfrido Maximiliano Moroder) junto con un grupo de productores", dijo Vilca.

lunes, 16 de julio de 2018

La papa andina, ahora mucho más cerca de la ciudad

El nuevo espacio de almacenamiento y venta está habilitado a metros de la plaza Martín Fierro de Quijano. 

El predio de exposición y venta de productos andinos está funcionando en Campo Quijano. Se podrán comercializar las diferentes variedades de papa andina, quesos, carnes y frutas de la zona precordillera y de la Quebrada del Toro de esta jurisdicción ubicada a tan sólo 30 minutos de Salta capital.

El proyecto prevé llegar a acopiar y vender alrededor de 30 mil kilos de las diferentes variedades de papa andina. Es un espacio de feria y con dos conteiner a utilizar como cámara frigorífica falta su instalación- y las oficinas administrativas. La Cooperativa Teki Masi, lleva adelante este proyecto cuyo funcionamiento es fruto de años de trabajo y esfuerzo de esta comunidad originaria con representación jurídica y reconocida por Nación.

“Estamos trabajando a destajo para canalizar diferentes proyecto que están funcionando y a la vista de todos. Hoy es este predio, que junto a centro de clasificación de Alfarcito y las ediciones de la feria de la papa andina, vamos por buen camino. Todos ayudan y todos trabajan” resaltó Manolo Copa uno de los conocidos referentes de esta comunidad y de los proyectos comunitarios.

El predio es también un lugar de degustación al aire libre. Las recetas y los platos tradicionales con papa andina pueden comercializarse. Sería el segundo centro de almacenado del producto andino. Con Alfarcito y Quijano, el comercio de este tubérculo de conocidas cualidades como alimento del gourmet, se extenderá por toda la región con mayor celeridad.

“Antes el producto llegaba con mucho esfuerzo a esta zona, con eventos dedicados a conocer la papa andina, y el centro de Alfarcito, comenzó a cambiar el panorama”.

Buscar una salida

Este nuevo acopio surge de la fusión de ideas entre los integrantes de la Cooperativa Teki Masi, la fundación Banco Galicia y la municipalidad de Campo Quijano. De hecho el espacio está ubicado en un lugar neurálgico del pueblo que es tan visitado por los turistas en estas épocas. Entre las calles 25 de Mayo y Alberdi, frente a la Plaza Martín Fierro, y a escasos metros de la estación de trenes del ramal C-14, comenzó a funcionar predio de exposición, venta y almacenado.

Tres años demoraron en concretar este proyecto. Con los fondos otorgados por la fundación Banco Galicia, se adquirió dos enormes conteiner. La comuna aporto el predio y ayuda a el cercado de las instalaciones. Son casi mil metros cuadrados de exposición. 

Se viene la feria de la papa andina

El trabajo de los pobladores siempre tuvo el respaldo incondicional de padre Walter Medina, a cargo del Centro Eclesial y del Colegio Secundario de El Alfarcito. La misma Teki Masi y otras organizaciones de pueblos originarios de la Quebrada del Toro y la precordillera de Campo Quijano se preparan para la feria más grande del norte argentino de papa andina. Será el sábado 21 de Julio en Alfarcito, aquel terruño abrazado por el recordado Padre Sigfrido “Chifri” Moroder. 

La 8º Edición de la Feria de la papa Andina será en el kilómetro 82 de la ruta nacional 51. Justo en la curva de El Alfarcito. Se degustará con platos regionales la papa andina, se podrá adquirir a muy buen precio el producto y además participar de un festival folclórico. 

viernes, 13 de julio de 2018

Se viene la octava edición de la Fiesta y Feria de la Papa Andina

La VIII edición de la popular Fiesta de la Papa Andina, se realizará el sábado 21 de julio en El Alfarcito. El objetivo es que la gente conozca y pruebe las distintas variedades en los mejores puestos. “Fiesta de la Papa, fiesta del trabajo, fiesta de los hermanos, fiesta que hace soñar con horizontes nuevos, posibles, altos, horizontes de bien”. Así es como se refería el Padre Chifri a esta fiesta que se realiza desde hace ocho años en El Alfarcito, paraje ubicado en la Quebrada del Toro sobre la Ruta Nacional 51, a 82 Km. de Salta Capital.

Como cada año, la Fiesta y Feria de la Papa Andina se realizará con el fin de que la gente conozca y pruebe las distintas variedades de papa andina en los mejores puestos de comida regional, y disfrute de la danza y la música de nuestra tierra.

Esta Fiesta es organizada por la Cooperativa de la Quebrada del Toro Teki Masi y Comunidades originarias del Pueblo de Tastil.

La fiesta comenzara a las 8 de la mañana con el agradecimiento y convido a la Pachamama, luego continuara con la Feria y Exposición de sus producto por parte de todos los productores de la Quebrada del Toro, también habrá venta de comidas regionales y en el escenario unico se podrá disfrutar de la danza y canto de nuestra tierra.

Los artistas invitados son: Los del Portezuelo, Leo Tejerina, Tucan y Chaya, Los Ñaños; y muchos artistas locales.

La fiesta culmina a las 17 horas con la Santa Misa y cierre.