jueves, 27 de septiembre de 2018

Por Alfarcito también llegó el deficit

Así lo señaló el padre Walter Medina, representante legal del Colegio de Montaña El Alfarcito, en Campo Quijano. Los números no están cerrando y gestionan el auxilio de Desarrollo Social de la Nación. 

Hace muy poco los visitó el presidente y esperan que esto sea una buena señal, porque actualmente al colegio albergue le están faltando 600 pesos mensuales por alumno para cubrir las necesidades de alimentación, estadía, salud y demás gastos imprescindibles.

En la actualidad, son 135 jóvenes los que asisten a la institución desde diferentes parajes, lo cual significa que el colegio estaría luchando contra un déficit cercano a los 85 mil pesos por mes para poder cubrir los gastos satisfactoriamente. Los costos, las distancias, las circunstancias de salud de los alumnos, complican las cuentas.

El número fue apuntado por el padre Walter cuando fue consultado sobre algún pedido a Mauricio Macri durante su sorpresiva visita a la institución. Respondió que en el momento no hubo tiempo de plantear nada, pero que ya se viene trabajando con la ministra Carolina Stanley (Desarrollo Social), a la cual agradeció otros avances en energía y acceso a Internet. 

En lo próximo, se plantearán recursos para la institución y un albergue universitario para los alumnos que deciden salir de la Quebrada para abordar una carrera de educación superior. Aún así, los proyectos siguen.

Fuente: La Llave del Portal

Info. Importante: Así se realiza el trámite por internet para no perder la AUH

La ANSES habilitó de manera on line el trámite para que los beneficiarios puedan presentar el certificado escolar.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) habilitó de manera on line uno de los trámites para que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo no pierdan el beneficio y puedan presentar el certificado escolar.

El trámite puede realizarse por internet siguiendo estos pasos:
  • A través de la página web de ANSES y con la Clave de la Seguridad Social, que puede generarse desde el mismo sitio, todo ciudadano puede consultar, completar y enviar el formulario PS 2.68 de ANSES firmado por la institución educativa a la cual asisten sus hijos.
  • Los titulares deben ingresar en www.anses.gob.ar. Consejo: Tener a mano todos los datos y papeles para que el trámite sea más fácil y ágil de completar.
  • Una vez en la página, buscar en el menú Categorías y hacer click en la categoría Educación, donde está el trámite que necesita completar.
  • Tras ingresar en Educación, buscar el link de  Ayuda Escolar Anual. Los hijos deben ser menores de 18 años para tener el beneficio. En esta sección además está la Beca Progresar, para estudiantes mayores de 18 años.
  • Una vez en esa pestaña, hay que seguir ingresando a otra sección: Cómo realizar el trámite.
  • En esta pantalla también está toda la información y los requisitos necesarios para poder cobrar la AUH.
  • Completar online el Formulario de Acreditación de Escolaridad (PS 2.68). 
  • Descargarlo, imprimirlo y llevarlo a la institución educativa para que lo firmen.
  • Esta es información importante.  Imprimir dos copias y guardar una para que tener siempre un comprobante de los trámites.
  • Luego, tomar una fotografía del formulario firmado y subirla a la web desde la computadora o el celular.
  • Si la foto se cargó en forma correcta, se mostrarán los campos a revisar y/o completar, según la información registrada en el formulario. Caso contrario, se verá un mensaje de validación incorrecta.
  • Una vez revisados y completos los campos, deberá pulsar en Guardar. El proceso finalizará cuando la aplicación muestre la leyenda El Certificado ha sido presentado con éxito. Posteriormente, el titular recibirá el comprobante correspondiente en la dirección de correo electrónico registrada durante el proceso de carga.
  • En caso de rechazo y/o inconsistencias en la registración de los datos, la aplicación le indicará los motivos, debiendo acercarse a una delegación de ANSES para su resolución. 

Otras opciones de presentación

El formulario también puede presentarse en una oficina de ANSES, con turno previo, que puede obtenerse desde www.anses.gob.ar o llamando al número 130 (gratuito desde teléfonos fijos). 

Asimismo, continúa vigente la opción de carga por parte de las escuelas en la web utilizando su Clave de la Seguridad Social Corporativa, y los certificados ya presentados pueden consultarse en la sección Accesos Rápidos, opción Mi ANSES, Consultas, Certificado Escolar.

Cómo hacer el trámite para no perder la pensión por discapacidad

Según el Boletín Oficial, a algunos beneficiarios les llegarán cartas para verificar su situación.

En los últimos días, se generó una polémica en el país por la posible pérdida de pensiones por discapacidad de algunos beneficiarios.

El Gobierno salió a desmentirlo y señaló que a algunos beneficiarios de pensiones no contributivas por invalidez laboral les llegará un aviso para verificar su situación.

En ese sentido, señalaron que "esta resolución no implica ninguna baja en las pensiones" sino que desde la Agencia Nacional de Discapacidad se les está solicitando a los beneficiarios que reciban la notificación en sus domicilios que presenten la documentación correspondiente para poder verificar la situación de cada pensionado en los que se registran incompatibilidades.

Entre las incompatibilidades que surgen de los cruces de información que la Agencia Nacional de Discapacidad realizó se han encontrado personas que residirían en el extranjero y cobran la pensión por invalidez laboral.

Además, otras que no se han presentado a cobrar su pensión durante tres meses consecutivos, y también otros beneficiarios que tendrían trabajo registrado y/o recibirían otra prestación no contributiva por parte del Estado Nacional.

El paso a paso para realizar el trámite

Recibir una carta en tu domicilio que notifica acerca de la verificación de pensión no contributiva por invalidez laboral.

LLamar al 130, opción 2

Ir a la oficina de ANSES más cerca al domicilio con la documentación pedida en la llamada telefónica.

ANSES remitirá la información a la Agencia Nacional de Discapacidad.

Los beneficiarios que luego de recibida la notificación en sus domicilios tendrán 10 días hábiles para solicitar el turno a través del 130, opción 2, y que sólo a través de la ANSES podrán realizar el trámite.

El trámite se realiza a través de ANSES ya que este organismo cuenta con 379 bocas de atención en las provincias de todo el país, ampliando de esta forma la capacidad para recibir la documentación solicitada y simplificando el trámite para los beneficiarios que fueron notificados.

Multa de 45 mil pesos para los propietarios del criadero de cerdos

Además del pago, la firma acordó con la Fiscalía Penal de Rosario de Lerma la contratación de un seguro por riesgo ambiental. Las instalaciones de la empresa Regata SA se ubican en Corralito.

Se trata de la sanción máxima prevista por la contravención incurrida por parte de la empresa Regata SA, a la que se le inició actuaciones por irregularidades ambientales. Además del pago de la multa, la firma acordó con la Fiscalía Penal de Rosario de Lerma la contratación de un seguro por riesgo ambiental.

Las actuaciones contravencionales seguidas en contra de la empresa, iniciadas en mayo pasado a instancia de la denuncia de un vecino, ya habían sido elevadas a juicio por considerar que la firma incurrió en infracción al artículo 89 del Código Contravencional, norma que detalla las irregularidades en materia ambiental que deben ser tenidas en cuenta frente a esta clase de actividades.

A partir de la denuncia, y en el marco de una contravención, la Fiscalía Penal de Rosario de Lerma realizó una inspección ocular, oportunidad en la que se pudo verificar falencias en el tratamiento de lixiviados, como así también la empresa no contaba con el certificado de aptitud ambiental correspondiente entre otras irregularidades.

Las instalaciones, dedicadas a la cría y engorde de cerdos, perteneciente a la empresa Regata SA, se encuentran ubicadas en el paraje Corralito o Zona Cámara, en la localidad de Campo Quijano. Las actuaciones en torno a las irregularidades siguieron adelante por parte del fiscal penal, Gustavo Torres Rubelt, quien dispuso varias diligencias.

Incluso citó a las partes a fin de poder llegar a una acción de conciliación; sin embargo, dicha medida no fue posible, por lo que se siguió con el curso del proceso contravencional hasta fines de agosto pasado, cuando la fiscalía elevó el caso a juicio.

En los últimos días, en tanto y a instancia del artículo 173 del Código Contravencional, el cual establece la posibilidad de llegar a un acuerdo entre las partes en litigio, la empresa, representada por su propietario, Patricio Manuel Bobbio, accedió a ciertas condiciones exigidas desde la fiscalía en el marco de un acuerdo tendiente a solucionar el conflicto.

Atento a ello, la empresa aceptó el pago de la multa máxima establecida por el Código Contravencional por la infracción incurrida. El artículo 89, imputado a la empresa, establece para este caso la sanción de 100 días de multa.

Al respecto, cabe indicar que el Código Contravencional determinó el valor del día de multa en el costo de 10 litros de la nafta más cara al momento de la sanción, operación que llevó a establecer el pago de una suma de 45 mil pesos por parte de la empresa, en este caso.

Asimismo, Bobbio accedió a la contratación de un seguro de riesgo ambiental, condición también exigida por parte de la fiscalía penal, en protección de la comunidad. Cabe señalar también que la empresa realizó las tareas correspondientes a fin de mejorar el tratamiento de lixiviados en las instalaciones.

El acuerdo fue firmado por el propietario de la empresa y el fiscal penal, Gabriel Portal, en carácter de interino en la Fiscalía Penal de Rosario de Lerma. De esta manera, las actuaciones contravencionales seguidas en contra de la firma quedaron cerradas.

Actuaciones previas

A mediados de mayo pasado, El Tribuno publicó que un criadero de cerdos había sido clausurado en Campo Quijano por contaminación ambiental. La medida fue solicitada a instancia de una investigación. También se ordenó una inspección ocular de peritos del CIF por medio de un allanamiento y giró las actuaciones a organismos nacionales, provinciales y municipales vinculados a esta actividad a fin de que se verifiquen las habilitaciones del caso.

La fiscalía informó en ese momento que la empresa no contaba con el certificado de aptitud ambiental, entre otras irregularidades.

Las diligencias fueron llevadas adelante por el fiscal penal de Rosario de Lerma, Gustavo Torres Rubelt, en el marco del fuero contravencional y penal. Al respecto, el fiscal informó que la investigación se inició a partir de la denuncia radicada por un vecino del criadero, ubicado en Zona Cámara, departamento de Rosario de Lerma, propiedad de la empresa Regata SA.

Entre las primeras medidas se dispuso una inspección ocular, por medio de un allanamiento, en el predio ubicado en el límite de los municipios de Campo Quijano y Rosario de Lerma, oportunidad en la que se pudo verificar falencias en el tratamiento de lixiviados, como así también la empresa no contaba con el certificado de aptitud ambiental correspondiente entre otras irregularidades.

A su vez, mediante oficio, puso en conocimiento de esta situación a organismos como Senasa, Secretaría de Ambiente, Secretaría de Recursos Hídricos, Juzgado de Minas, Municipalidad y Consejo Deliberante de Campo Quijano. A fin de que tomen las medidas administrativas correspondientes. En función de esto, el fiscal solicitó una medida cautelar material, la que se cristalizó con la clausura preventiva hasta tanto desde la empresa presentaran todas la documentación, certificaciones ambientales y otros informes que garanticen que la actividad del criadero no afectará el medio ambiente.

En tanto, la fiscalía esperó un informe del Cuerpo de Investigaciones Fiscales a fin de poder establecer el grado de contaminación y las posibles diligencias a llevarse adelante, entre ellas la toma de muestras que permitan conocer más a fondo la situación de la empresa.

La causa continúa

Más allá de la multa, el expediente abierto por delito ambiental continúa su curso. La resolucion municipal de clausura, que fue suspendida por una cautelar de la jueza Ada Zunino, quedó sin efecto. En consecuencia mantiene plena vigencia la resolución del intendente Manuel Cornejo que declaró la no habilitación y clausura del establecimiento.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Vandalizan los comederos para callejeritos en Campo Quijano

Un grupo de proteccionistas instaló novedosos comederos comunitarios para los perritos callejeros, pero algunos malos vecinos los arrancan, los llenan de basura o los usan para ahorrarse el alimento de sus propias mascotas. Piden un poquito más de conciencia y solidaridad.

“Los comederos fueron donados porque nosotros no teníamos los fondos para solventarlos y están distribuidos en distintas partes del centro de Quijano, lo que pedimos es conciencia de que los comederos son para los perros que están en la calle: vimos muchas personas que salen con sus animales y les enseñan a comer de estos comederos, sería bueno que las familias tomen conciencia y que les den ellos en sus casas, porque adoptar un animal tiene sus responsabilidades”, indicó Deby Dragisich, del grupo Patitas de Amor.

“A otros comederos los desataron y los tiraron o los utilizaron como puesto de basura. No creo que tenga la capacidad para un basurero ni la forma como para que se confundan y los hayan llenado de papelitos y servilletas. No molestamos a nadie, solo pedimos que se cuide, quizás algún familiar donó para que esto se haga y le están robando la poquita plata que donó.”

La proteccionista hizo hincapié en la responsabilidad que les cabe a los dueños de mascotas: “Es darles de comer, darles asistencia veterinaria, darles un hogar en todas sus características. No es únicamente yo le regalo un perro a mi hijo y ya está, hay que tener la conciencia de que es una vida más y que tiene sus responsabilidades. Lamentablemente muchos son abandonados y para ellos están estos comederos.”

Fuente: Valle de Lerma Hoy

La Escuela del paraje Ing. Maury ahora tiene nombre

Hoy 24 de septiembre se realiza en la Escuela Nº 4490 del paraje Ingeniero Maury, del municipio de Campo Quijano, el acto  homenaje por imposición de nombre a la institución. Un gran orgullo y un evento importantísimo para ellos, luego de tantos años de espera.

Según informó la Directora, Sra. Lucía López, por decisión y voluntad de la comunidad - y por Resolución Ministerial - la escuela N° 4490 de Ingeniero Maury llevará a partir de hoy el nombre de "Don Augusto Carlos Torino". 

Para la ocasión se organiza un acto protocolar y un almuerzo que contará con la presencia de padres, alumnos, vecinos de la Quebrada del Toro y autoridades locales.
Fuente: La Llave del Portal

Patitas de Amor salva a perritos en situación de calle en Campo Quijano

Sufrieron vandalismo en comederos pero no se rinden. Juntan dinero con rifas para tratar el cáncer de animalitos.

"Si usted pasa por un comedero, no dude en colaborar con un poquito de alimento, te lo va agradecer con su mirada y su cariño", con esta leyenda el grupo Patitas de Amor, de Campo Quijano, estimula a la población en colaborar para alimentar a los perritos callejeros que deambulan de un lado a otro. Instalaron seis comederos de caños de plástico en las veredas autorizadas por los vecinos. Algunos comen y beben agua. El proyecto está organizado, pero esta concientización social no motiva a todos.

Días pasados sufrieron daños estos comederos. Desaprensivos vecinos llenaron de basura estos platos instalados en pleno centro de Quijano. Pero también gente desvergonzada que usa estos comederos para sus propias mascotas.

Pero no todas son pálidas para este grupo de alrededor de 12 jóvenes que desde hace un año decidieron formar Patitas de Amor.

"Nosotros somos responsables de los animalitos que formamos como mascotas. Queremos generar conciencia responsable. Esto debe ser acompañado desde la escuela y el hogar de cada familia. Muchas veces utilizamos a las mascotas como regalo, pero no pensamos que ellos sufren y padecen. Siempre decimos en el grupo, piense dos veces antes de llevar una mascota a su hogar", cuenta Débora Dragisich.

Ella es una de las insipientes integrantes del grupo que comparte su vida estudiando psicología y trabajando en la panadería de sus familiares. Junto a sus compañeras repusieron los comederos, cuya original idea fue de un amigo del grupo proteccionista, que solvento e instaló los dispositivos. "Así como nuestro amigo, tenemos mucha gente que ayuda solidariamente a nuestros proyectos. Ahora estamos trabajando y asistiendo a perritos con cáncer. Ya salvamos a uno con un temor cancerígeno que lo tenía postrado y casi moribundo. Una familia de La Silleta lo tiene en resguardo", contó muy emocionada Deby.

El perrito en cuestión se llama Polo, un mestizo adulto callejero que la estaba pasando mal. Hicieron una rifa las chicas de Patitas de Amor para recaudar fondos. Lograron que fuera operado y con varias sesiones de quimioterapia lo salvaron. La familia que adquirió la totalidad de los números del bono contribución se quedó con Polo.

Hoy están en otra campaña. Tienen dos animalitos con la misma enfermedad. Un perrito es de la zona de Villa Lola y el otro de Quijano. Los dos tienen familia, se desencadenó el mal meses atrás y urge una atención inmediata para ambos. El grupo decidió lanzar otra rifa solidaria para el 17 de noviembre con un precio de $50. Afrontar el tratamiento también incluye los cuidados intensivos del perrito.

"Con los comedores aprendimos que las acciones solidarias son apoyadas por la gente buena. Mucha gente nos brinda apoyo y ayuda a concientizar. Somos voluntarias y proteccionistas. Los animales no tiene la culpa de ser callejeros. Nosotros somos los responsables de su destino", acotó la joven.

Mediante rifas, colaboraciones, Patitas de Amor es otra de las agrupaciones del Valle de Lerma que se suman al proteccionismo de los animales en situación de calle y del mal trato animales en todas sus formas. Si querés ayudarlos ingresá a su página de Facebook: facebook/Patitas De Amor (Proteccionistas Cpo. Quijano)

viernes, 21 de septiembre de 2018

Manuel Cornejo: “Apostamos al turismo y la minería para el desarrollo sustentable”

Esta comunidad tiene una ubicación geografía que es una ventaja. Su intendente apuesta al corredor del Tren a las Nubes, a capacitar a los jóvenes en el crecimiento de la minería e integrar en armonía a las comunidades originarias. Campo Quijano tiene una jurisdicción de gran tamaño. Entre quebradas y altas cumbres surge desde la precordillera andina hasta el ingreso del Valle de Lerma. Esta localidad es joven. Es el paso obligado de la ruta nacional 51 hacia Chile. Su crecimiento se basa también en torno a la explotación de los minerales de la Puna. Las metas a futuro son el turismo y la minería, eslabones que no van de la mano juntos, pero bien encaminados pueden dar mucho desarrollo, como ocurre en otras partes del mundo. El intendente Manuel Cornejo entiende que este objetivo se puede cumplir en base a una gestión de trabajo y consenso. También destaca el rol de los pueblos originarios.

¿La infraestructura de Quijano de servicios es la ideal en estos momentos?

Con la enorme inversión realizada por la Provincia y la comuna estamos llegando con el servicio del agua al 80% de la población. Los desarrolladores privados que no cumplieron con la ley nos dejaron muchos problemas con los servicios. Hoy tenemos inversión estatal en varios puntos de la ruta 51. Se llegó a 3 mil familias con un nuevo tendido de agua cuya inversión fue de 25 millones de pesos. Sin contar el nuevo acueducto que potencia el servicio en el pueblo de Quijano. Nuestro gran proyecto en puerta es el sistema cloacal, cuya red de distribución está instalada, pero faltan las piletas de tratamientos. Esta obra está a la espera de fondos de nación. 

¿En qué dimensión ha crecido en los últimos años la comunidad?

Ha tenido un crecimiento enorme nuestra comunidad. Desde nuevos edificios educativos de los tres niveles, hasta loteos municipales constituidos. Hace 20 años éramos 5 mil personas, no había previsión a futuro de Quijano. Hoy estamos en 28 mil habitantes entre el pueblo, La Silleta y la Quebrada. Existen nuevos barrios. Con planificación constante y apuntalando los servicios públicos. Nuestro objetivo es generar nuevas oportunidades a nuestros jóvenes con lo que nos brinda nuestra geografía. Por eso creamos la Tecnicatura en Minería, la única en su tipo en el norte argentino. Pero también fomentamos el turismo con metas muy claras y su
stentables.

¿Se puede conjugar minería y turismo para el desarrollo?

En muchos lugares en el mundo van de la mano estos dos emprendimientos. Nuestro desarrollo debes ser sustentable y sostenido. El ejemplo es la minería y el turismo. Estamos formando a la gente joven para esta idea. Surgimos como pueblo ligado al ferrocarril y lo que producía. Hoy somos la base de las empresas mineras que explotan el litio en la puna salteña. La ruta nacional 51 y la cercanías con el aeropuerto y salta capital nos favorecen. El Tren a la Nubes en nuestro gran objetivo para que sus salidas sean desde nuestra estación de trenes. La puesta en valor de esta parada obligada nos dará mayor relevancia al corredor de la puna, en donde Quijano es la base para su recorrido y explotación.

¿Cómo se hace para no descuidar parajes de la quebrada?

Asistiéndolos de manera permanente. Tenemos una oficina de pueblos originarios y delegados que son los encargados de esta asistencia. Se han logra muchas cosas. Tenemos dos tractores en la quebrada para el arado gratuito de parcelas de las familias. Entregamos terrenos a la cooperativa de Teki Masi para la comercialización de la papa andina que tanto ahora se produce en nuestro territorio. Además, terminamos de instalar 900 paneles solares para la totalidad de los vecinos de esa zona. Son muchos los parajes con sus comunidades que deben ser asistidos todo el año. Es un trabajo arduo que no debe descuidarse. Nosotros tenemos comunidades originarias integradas y sin problemas sociales. 

¿La Silleta debe independizarse de Quijano?

La Silleta tiene el deseo de ser independiente, el pueblo es soberano y es el que sabe. Pero esta idea debe ir acompañaba de la designación de la coparticipación para que sea viable este anhelo. Respeto y acompaño este deseo de los vecinos, pero considero que sin ese requisito es complicado. 

¿Se ve en el esquema del Partido Renovador o como parte de un frente político para las elecciones?

Siendo del Partido Renovador, un partido provincial, siempre debemos integrar frentes para las candidaturas provinciales y nacionales. El partido es el que decide. Me siento identificado como frentista. Mi gestión en Quijano la apoyan diferentes frentes de partidos políticos.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Macri inauguró un sistema de riego que benecifiará a unos 350 productores

La obra se hizo en Campo Quijano y apunta al desarrollo del Valle de Lerma.El Presidente felicitó a una constructora denunciada por sobreprecios.

En una jornada atípica para los pobladores de Campo Quijano, el helicóptero presidencial aterrizó bajo el pleno sol del mediodía en las inmediaciones del río Toro para acercar a Mauricio Macri, el gobernador JUAN MANUEL URTUBEY y el intendente de la localidad, Manuel Cornejo, a la inauguración del sistema de riego que beneficiará a unos 350 productores del Valle de Lerma.

Luego del acto, el Presidente felicitó por la "obra de calidad" a los trabajadores y a Ceosa, la empresa contratista que ejecutó durante 40 meses el nuevo sistema. Al mismo tiempo, alentó al gobernador y al intendente que ofició de anfitrión a seguir trabajando en conjunto.

Además, destacó que la inauguración se enmarca dentro de "obras que se ligan a la transformación y nunca más a la corrupción, como lo vimos en los últimos meses, que sucedieron en el pasado".

El gesto sorprendió, ya que la empresa contratista está siendo investigada por el Juzgado Federal 2 de Buenos Aires, junto a la consultora Hidrotec, funcionarios de Prosac -entre ellos su extitular Jorge Neme- y de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), dependiente de la actual Secretaría Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Los acusan de negocios incompatibles, direccionamientos irregulares y sobreprecios en obras de agua licitadas entre el 2012 y el 2015 en diferentes provincias.

La empresa mendocina Ceosa estuvo representada por el ingeniero Gabriel Melaj, quien al ser consultado por las denuncias indicó que su presencia se limitaba a responder "cuestiones técnicas".

El Presidente destacó además el desarrollo que se generará en unas 6 mil hectáreas de 350 productores tabacaleros y lácteos. "Tendrán mejor cantidad y calidad para diversificar su producción y no producir solamente 6 meses al año, sino todo el año", aseguró.

En su octava visita a la provincia, y en un repaso de las obras llevadas a cabo durante su gestión, el primer mandatario sostuvo que en Salta ya se construyeron “más de 500 kilómetros de rutas y autopistas”, e indicó: “Tenemos 399 en construcción”.

A diferencia de Macri, quien calificó a la obra como “el sistema de riego más moderno de latinoamérica”, Urtubey, más modesto, aseguró que es la “más importante del país”. “Esto nos va a servir a todos los productores tabacaleros del Valle de Lerma, para generar más trabajo y generar condiciones de sustentabilidad de la actividad productiva de la región”, afirmó el gobernador al dar inicio al acto oficial.

Algunas ausencias también llamaron la atención. No estuvo el intendente de la capital, Gustavo Sáenz, ni el de Rosario de Lerma, Ignacio Jarsún. 

La obra, en la que trabajaron 200 salteños, se inició hace dos años con un presupuesto de 407 millones de pesos.
Melaj, ingeniero de Ceosa, explicó los beneficios que traerá el sistema de riego presurizado. “El proyecto es una reconversión productiva de la zona tabacalera, en una primera etapa va a hacer que se generen menos costos de riego. Antes, al regar por canales abiertos, había mucha pérdida de agua que llegaban al 60 por ciento porque no todos los canales estaban impermeabilizados. Eso desaparece porque el agua es transportada por cañerías, lo que garantiza la entrega del 100 por ciento del agua que sale del río”, sostuvo.

Luego del acto oficial, y sin hablar con la prensa, el Presidente partió con su comitiva hacia El Alfarcito. Allí conversó con el sacerdote que se hizo cargo de la obra del fallecido padre Chifri y compartió un almuerzo junto a los alumnos de la escuela. “Es la primera secundaria de alta montaña”, destacó.

Mauricio Macri visitó El Alfarcito y la obra del padre Chifri

Tras su paso por Campo Quijano, el Presidente pasó un tiempo con los alumnos de la escuela albergue de la localidad y conversó con los alumnos.

El presidente Mauricio Macri visitó este mediodía El Alfarcito y se interiorizó de la obra que dejó el padre Chifri y continúa de la mano de ahora padre Walter. Junto a los chicos, disfrutó de la música y coplas saludó a los alumnos de la primera escuela secundaria albergue de montaña y gente de la comunidad. 

Durante su visita, el jefe de Estado conversó con el padre encargado de la institución y con un exalumno de Ingeniero Mauri. Además disfrutó de un momento en el comedor con los chicos que luego tocaron música y dedicaron algunas coplas. 

“Gracias padre Walter por abrirnos las puertas de este lugar maravilloso. Estaremos allí ayudando en lo que podamos. Un
cariño para todos”, dijo el mandatario. Y agregó: “De esto se trata la vida: de que cada uno encuentre su lugar y desde allí aportar y construir”.

Además, Macri conoció la capilla. “Que el Presidente haya venido es algo espiritual”, dijo el padre Walter.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Mauricio Macri en Quijano: “Esta obra nos termina de confirmar que estamos en el camino correcto”

Con un discurso breve, el presidente dejó inaugurada las obras de reconversión productiva en el río Toro y destacó que es la más importante de Latinoamérica.

Acompañado por el gobernador JUAN MANUEL URTUBEY y el intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo,  el presidente, Mauricio Macri inauguró hoy las obras de reconversión productiva en el río Toro. Con un breve discurso, Macri destacó que la obra es uno de los sistemas de riego más moderno de Latinoamérica. “Hablamos de más de 350 productores que tendrán mejor calidad de agua y podrán diversificar su producción para producir todo el año”.

Reconoció el momento que vive el país e indicó que si todos tiramos del carro por el camino correcto vamos a salir adelante. “Estamos enfrentando muchas dificultades que heredamos, cosas internas y lo que pasa en el mundo, pero todos tirando del mismo carro en la dirección correcta hará posible que el país se desarrolle en su verdadera dimensión”.

Su discurso completo: 

"Hoy estamos en el Valle de Lerma con este sistema de riego, claramente, el más moderno de Latinoamérica, de riego presurizado, que pone en valor el orgullo de los vecinos del Valle de Lerma, el orgullo de saber lo que podemos hacer cuando tenemos la infraestructura necesaria para progresar. Acá, estamos hablando, como decía el Gobernador, de más de 350 productores que hoy van a tener mayor cantidad, calidad y provisión de agua, y de una manera que les va a permitir diversificar su producción. Como nos contaba el Intendente, no producir solamente seis meses por año, producir todo el año. Y, también el Intendente me decía que desde 1921 el Estado Nacional había hecho esta primera inversión. Pasaron demasiados años, pero tiene que ver con ese olvido que ha habido por parte de los gobiernos nacionales en el desarrollo regional de nuestro país.

Por eso, cuando me preguntan qué es el Plan Belgrano, esto es el Plan Belgrano, es una reparación histórica al norte argentino, son cientos de obras que se han puesto en marcha en estos últimos dos años y medio para realmente llevar la capacidad, la infraestructura necesaria para que cada argentino en el norte se pueda desarrollar, pueda elegir dónde vivir, dónde trabajar, porque lo que produce puede llegar al resto del país y al mundo. Por eso, sólo acá en Salta hemos ya hemos terminado más de 500 km de rutas y autopistas y tenemos 399 en construcción. Lo mismo en aeropuertos, con el Ferrocarril Belgrano, con puertos en la Mesopotamia del norte argentino, porque necesitamos estar conectados. Lo mismo con Arsat que ya hemos conectado 28 localidades acá en Salta, Gobernador. 

Si nos conectamos podemos hacer cosas juntos, y de eso se trata este desafío. Hacer la base estructural para poder crecer a partir del trabajo privado de calidad, del empleo privado de calidad, y que no sea fruto de una casualidad sino que sea porque realmente estamos haciendo lo que había que hacer.

Y estas obras son las que nos terminan de confirmar que estamos en el camino correcto, el camino correcto y el esfuerzo correcto, que no significa que no nos demos cuenta de las dificultades que estamos enfrentando, que son muchas, por cosas que heredamos, por cosas internas, y también por lo que pasa en el mundo. Pero, encarándolo juntos es que lo estamos haciendo, como lo hicimos con esta obra el Gobierno nacional, el gobierno provincial, los productores, las empresas locales. Todos juntos tirando del carro en la dirección correcta van a hacer posible que el país se desarrolle en su verdadera dimensión.

Por eso, hoy los convoco a eso. A ustedes, muchachos, que han hecho una gran labor, los felicito porque es una obra de excelente calidad. Lo mismo que a la empresa. A usted, Gobernador y al Intendente, porque tenemos muchísimas más obras por encarar, obras que significan empleo, cuando se hacen, de calidad, obras que se dirigen al futuro, a la transformación, y nunca más a la corrupción, como lo hemos visto en los últimos meses que pasó en el pasado, y obras que generan futuro a partir de empleo de calidad para cada salteño y para cada argentino.

Así que felicitaciones de corazón y a seguir trabajando juntos que la Argentina tiene un enorme, enorme futuro por delante"

Macri llega a Campo Quijano para inaugurar una obra hídrica

Habilitará un proyecto riego en Campo Quijano. Desde que asumió la presidencia, es la octava visita del mandatario a la provincia.

Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2015, Mauricio Macri ya vino a Salta siete veces. Y hoy lo hará por octava vez, cuando al mediodía inaugure las obras de reconversión productiva del río Toro, en Campo Quijano. Esta previsto que el mandatario llegue a las 11.30 a la ciudad, y luego se traslade hasta Campo Quijano para inaugurar esta obra, al mediodía. Se trata de un plan que apunta a incorporar cultivos alternativos y reducir la plantación de tabaco, para el que se facilitaron trabajos en orden a modernizar la gestión del riego.

Gente de Ceremonial de Presidencia se había reunido ayer con Ceremonial de la Provincia para avanzar con los pormenores de la visita de Macri. El gobernador JUAN MANUEL URTUBEY será el encargado de recibir al Presidente.

El intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, que será el anfitrión del acto, señaló ayer: "Siento una emoción muy grande de recibir al Presidente. Él ya visitó el municipio, cuando estuvo en La Silleta y grabó un spot".

Además, afirmó: "Para nuestro pueblo es una emoción muy grande este evento". Al tiempo que adelantó que tendrá la posibilidad de plantearle diversas necesidades que tienen en el municipio.

En principio, también se había informado que el presidente Macri llegaría a la ciudad para ver la marcha de alguna de las obras que se realizan con fondos nacionales, hasta anoche no habían confirmado esto desde la intendencia.

Hace un mes justamente, Macri había pasado un fin de semana de descanso en Cafayate, luego de haber visitado Jujuy.

El último día de mayo y el 1 de junio pasado, Macri encabezó una reunión con funcionarios provinciales en Cachi, y luego vino a la ciudad para mantener otros encuentros.

En noviembre del año pasado, el mandatario vino a un acto a Pluma de Pato, donde inauguró una escuela.

En marzo también había llegado a la provincia, para lo que fue la inauguración del Museo de Güemes.

En junio de 2016, Macri estuvo en Salta dos veces en una semana: primero vino a Cerrillos, donde ponía en marcha el plan País Digital, y luego vino a los fogones por Güemes. Antes, en abril estuvo en Santa Victoria Oeste.

Un proyecto no exento a denuncias

La primera etapa del proyecto de presurización de la cuenca del río Toro se inició en marzo de 2015. Fue contratada con la empresa Construcciones Electromecánicas del Oeste (Ceosa) por $407 millones, con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), canalizado a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y complementado con partidas de la Provincia. 

El tramo de obras que se inaugurará hoy, con la presencia del presidente Mauricio Macri, consiste en tres redes independientes que suministrarán agua a presión a unas 6.000 hectáreas del valle de Lerma. Se trata de fincas eminentemente tabacaleras y lácteas de los departamentos de Rosario de Lerma y Cerrillos en las que productores de las áreas atravesadas por los entubados hídricos podrán diversificar los cultivos con la incorporación de tecnologías de riego por pivotes, goteo o aspersión. 

La contratista mendocina Ceosa está siendo investigada por el Juzgado Federal 2 de Buenos Aires, junto a la consultora Hidrotec, en una causa en la que el extitular del Prosac Jorge Neme y otros funcionarios de ese organismo y de la UCAR fueron señalados como presuntos responsables de negocios incompatibles, direccionamientos irregulares y sobreprecios en procesos licitatorios de obras de agua convocados entre 2012 y 2015 en distintas provincias.

A la causa, que se tramita ante el juez Sebastián Ramos, se agregó en enero último un informe en el que la Oficina Anticorrupción, a cargo de Laura Alonso, pidió investigar también un posible enriquecimiento ilícito de Neme. 

La presurización gravitacional del río Toro, que aprovechará las pendientes naturales de la zona de influencia para llevar agua a fincas del Valle de Lerma con una presión de 3,5 kilos, sin necesidad de bombeos ni consumos de energía eléctrica, fue diseñado en 2011 para irrigar un total de 11.500 hectáreas. Son 350 productores, que administran 517 parcelas los que se beneficiarían con las obras ejecutadas en su totalidad. 

Con el sistema, que será administrado por el consorcio de productores del río Toro, se espera maximizar el ahorro del agua con la posibilidad de riego a presión en las fincas sin consumo de energía. 

martes, 18 de septiembre de 2018

Asfaltarán más de 8.000 m2 en Campo Quijano

La tarea se extiende a importantes barrios de la localidad.

Ejecutan un programa de recuperación asfáltica en calles de Campo Quijano. La iniciativa de la Municipalidad local alcanza a barrios como El Portal y Pipino Ferreira. Desde la Secretaría de Obras Públicas, a cargo de la tarea, se dio a conocer el siguiente cronograma: pavimentación de calle General Güemes, desde R. Maury (cruce ferroviario) hasta empalmar con Islas Malvinas - Barrio Libertad. Calle Antártida Argentina, Bº Pipino Ferreira, acceso Bº El Portal, calle Juan Carlos Dávalos, H.F. Reyes y César F. Perdiguero. 

En este sentido, desde la comuna explicaron que se sumó a la tarea una motoniveladora, un camión de riego Asfáltico, volcador, pala cargadora, gravilladora, rodillo neumático, camión regador y un rodillo de tiro, entre otras maquinarias.

“El objetivo de alcanzar un mejoramiento para la circulación de los vecinos y visitantes del lugar. Los trabajos fueron programados y organizados por el personal del municipio quienes a través de la secretaria de obras públicos lograron establecer una tarea ordenada sin perjudicar a los automovilistas”, señalaron desde la Municipalidad encabezada por el intendente Manuel Cornejo. 

En total serán 8.000 m2 de pavimento