Representantes de diversas organizaciones Turísticas Rurales Comunitarias fueron reconocidas durante una acto realizado en el Centro Cultural América, organizado por el Consejo Asesor de Turismo Rural Comunitario del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte. Se trata de emprendedores que con sus proyectos productivos aportan al desarrollo de comunidades indígenas situadas en diversos sectores de la provincia.
Fueron reconocidas la Red de Turismo Rural Comunitario (TRC) Lickan de Tolar Grande y la Red Atacama, , Ubicadas en la región de la Puna salteña; mientras que en la región de los Valles Calchaquíes se distinguió a la Red de Turismo Campesino y al Emprendimiento Turismo Comunitario Brealito. En tanto que por la Región Norte Verde se distinguió al Grupo de Turismo Rural Comunitario Yariguarenda, la Comunidad Guaraní de Peña Morada y a la Asociación de Artesanos La Salamanca. Por último, en la región de la Quebrada del Toro, el Emprendimiento Turístico Comunitario de Turu Yaco.
Corredor Turístico Comunitario “Turu Yaco” es un emprendimiento que nuclea a familias de la Quebrada del Toro dedicadas a la producción agrícola ganadera, artesanal y que de manera adicional incorporan la actividad turística orientada a un turista respetuoso y responsable, interesado en conocer y compartir la vida en el cerro. Propone circuitos cortos de senderismo, visita a sitios arqueológicos, participación en actividades cotidianas cultivos, cosechas, pastoreo de rebaños, ordeñe y elaboración de quesos, entre otras.
El emprendimiento Turismo Comunitario Turu Yaco agrupa a 18 familias como Asociación civil de Emprendedores de los Cerros, de las comunidades El Alisal, Ingeniero Maury, Gobernador Solá, Alfarcito, San Bernardo de las Zorras, Diego de Almagro, El Rosal, Santa Rosa de Tastil y Las Capillas; para ofrecer visitas de un día por las comunidades a los visitantes.
Dicen que la policía tiene lo obligación de controlar el cuidado del patrimonio. Sospechan que venden estas travesías para los enduristas.
Eran alrededor de una docena de motos que enfrentaron a los trabajadores en la zona andina de Las Capillas.
Agresiones verbales con epítetos amenazantes, fue la inexplicable reacción de este grupo de motoqueros ante un control de lugareños encargados de las reparaciones de los vestigios del Qhapaq Ñan, considerado patrimonio de la humanidad por la Unesco; el antiguo Camino del Inca.
La escena de varios minutos fue captada en fotografías. Los becarios trabajadores del sendero frenaron el paso raudo y destructivo de las motocicletas. En medio de la explicación para evitar daños mayores en semejante camino de alta montaña.
Las motos aceleraron en neutro, amedrentando a los encargados de la cuadrilla. La escena agresiva se completa con el rodaje de las motos a la vuelta de los trabajadores, y los insultos que van subiendo de tenor.
"No había manera de hacerles entender que por este camino no podían pasar. Se enojaron y comenzaron a acelerar delante de nosotros. Querían atropellarnos. Se fueron por el camino recién reparado. Destruyeron 7 kilómetros", se lamentó Emmanuel Mamaní.
Los enduristas ingresaron por Alfarcito y Huaycondo y subieron hasta Abra de la Cruz, en donde llegaron al camino conocido como La Cayanca. Las motos dejaron sus huellas destructivas en el mismo camino que está siendo restaurado con el trabajo arduo y silencioso de un equipo técnico del Qhapaq Ñan Salta en plena Quebrada del Toro. Allí, 30 becarios integrados por vecinos de diferentes parajes de esta extensa geografía realizan este proyecto apoyado por la Unesco y subsidiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Días pasados, la Municipalidad de Campo Quijano dispuso conceder a las comunidades originarias encargadas de estos trabajos la facultad de poder multar a estos motociclistas, o cualquiera que dañe el patrimonio cultural, además de la flora y fauna de la zona. Los representantes de estos pueblos chocaron con una realidad con esta potestad conferida por el ejecutivo de Quijano.
"En carácter de qué vamos a multar a esta gente. Dañar patrimonio como el medio ambiente es facultad de la Policía, hasta de impedirlo para detener o multar a los autores de estos hechos. Si alguien roba una ollita indígena en un antigal es un delito. ¿Cómo no lo va ser, estropear este camino precolombino?", explicó Manolo Copa, del Consejo del Pueblo Tastil.
Una acción depredadora y lamentable
Sospechan que venden paquetes de recorridos a los enduristas
Con la acción depredadora de los enduristas se estropeó un trayecto importante del Qhapaq Ñan. Las secuencias fotográficas resaltan a varios enduristas discutiendo con los trabajadores. Se observa motos de arriba de las 250 cilindradas y de una marca reconocida en el mercado internacional.
Algunos lugareños señalan como “frecuentes las caravanas de motociclistas” deambulando en sentido este oeste de esta zona. Siempre, llamativamente, salen hacia Potrero de Payogasta que deriva el camino a Cachi.
“Algunos datos nos hacen sospechar que existe gente que vende este paquete de salidas a los enduristas para cruzar esta zona andina. No es casualidad cómo llegan y el camino que toman. Hay una moto guía que fue vista en otra zona, haciendo punta a otro grupo. Incluso se los escuchó con otros idiomas”.
Copa junto a otros representantes buscará llevar a las autoridades provinciales la denuncia del accionar delictivo de estos motociclistas. “Podemos ayudar a cuidar pero no a sancionar, no somos una fuerza de choque. Las autoridades deben actuar rápidamente porque puede pasar algo grave en estas confrontaciones”.
Al carnicero implicado le secuestraron 200 kilos de carne de animales robados.
Personal de Policía de la Provincia realizó intensos operativos preventivos de seguridad para contrarrestar el abigeato, faena y venta clandestina de carne. En el marco de estos procedimientos, efectivos de la unidad Rural y Ambiental allanaron ayer una carnicería en la localidad de La Silleta, donde decomisaron más de 200 kilos de producto no apto para el consumo humano, informó ayer la oficina de prensa de la institución a través de su página web.
El operativo se realizó en un inmueble de la calle Islas Malvinas al 300 de esa población del departamento Rosario de Lerma, luego de las denuncias de robos de animales vacunos por parte de damnificados de la zona.
El personal afectado a esta tarea concretó en los últimos meses numerosos procedimientos en distintos puntos de la provincia, con el objeto de contrarrestar el accionar de los cuatreros que roban y faenan los animales vacunos en lugares carentes de las condiciones de higiene y venden las reses a carniceros inescrupulosos.
Fue así que al inspeccionar el local comercial de La Silleta, lo agentes detectaron carne vacuna y porcina en mal estado que aparentemente iba a ser utilizada para la fabricación de embutidos. Por el caso se dio intervención a la Fiscalía Penal de Cerrillos que ordenó el inmediato secuestro del producto, tras comprobarse que no se encontraba apta para el consumo humano.
Se decomisó alrededor de 200 kilos de carne que será donado a la Estación de Fauna Autóctona. El propietario de la carnicería fue identificado y puesto a disposición de la Justicia por atentar contra la salud pública.
La fiscalía dispuso que se prosigan con las investigaciones tendientes a detener e identificar a las personas que vendieron al acusado el producto secuestrado. Trascendió que a partir de los datos aportados por el carnicero, los cuatreros ya estarían identificados. Se trataría de sujetos que ya tendrían antecedentes en el robo de vacunos en la zona. En el mismo sentido se habrían pronunciado los afectados por los robos de los vacunos.
Los caso de abigeato se multiplicaron desde el año pasado, lo que obligó a los damnificados a plantear un enérgico reclamo a las autoridades provinciales.
En los próximos días habilitará un refuerzo que partirá a las 6.35 desde El Encón. De este modo beneficiará a estudiantes y trabajadores que desarrollan actividades en la ciudad de Salta.
El gerente general de Saeta, Claudio Juri, recibió esta tarde al concejal de Campo Quijano, Carlos Cruz y a Emilce Baima, quienes en representación de los vecinos del lugar y de La Silleta plantearon la necesidad de contar con un servicio de refuerzo que les permita llegar antes de la 8 a la Ciudad de Salta.
Explicaron que con el diagrama actual las unidades llegan con mucha anticipación a la Ciudad con lo cual muchos estudiantes deben permanecer, en horas muy tempranas, esperando el horario de ingreso escolar. Esta situación también se extiende a los vecinos de la zona que trabajan en la ciudad.
En este sentido Juri, quien estuvo acompañado por Diego García coordinador de Tráfico de SAETA y de la jefa de Planificación de Transporte de AMT Annie Marzatti, indicó que aplicarán como prueba piloto un refuerzo que partirá a las 6:35 hs. desde la Estación Vieja, en la entrada El Encón y saldrá por La Silleta con destino a Salta.
Paralelamente a este nuevo diagrama se modificarán algunos horarios a fin de permitir un mejor aprovechamiento de la capacidad de las unidades.
Este refuerzo se implementará en las próximas semanas y se suma a las distintas acciones concretadas por Saeta, como las mejoras de servicios en la ruta provincial 24 Camino a Colón.
La obra se realiza en Paraje Las Mesadas y abarcará enfermería, sala de espera, consultorio y vivienda para personal médico, entre otros espacios.
En el municipio de Campo Quijano, avanza la construcción de un puesto sanitario en Las Mesadas. La obra tiene un avance cercano al 60%, representa una inversión superior a $3.7 millones y se realiza en el marco del Plan Bicentenario de la Independencia.
El espacio tendrá sala de espera, enfermería con baño, consultorio, baños, depósito. Además contará con vivienda para personal médico o de enfermería, con dormitorio, baño, cocina comedor y lavadero. Abarcará 104 metros cuadrados de superficie cubierta y 17 metros cuadrados de superficie semicubierta.
En la Argentina rural, un proyecto del BID para la conservación y consolidación del sitio prehispánico del Qhapaq Ñan está empoderando a la población local como guardianes de su patrimonio cultural y ancestral.
Daniel Arjona tiene 21 años, y viene de la pequeña comunidad rural altoandina de Santa Rosa de Tastil que se encuentra en la región de la Quebrada de Toro, provincia de Salta, al Noroeste de Argentina. En el pueblo propiamente dicho viven apenas 25 personas y cuando se suman los lugareños de los alrededores, llegan a ser 150. Las oportunidades para los jóvenes como Daniel son pocas, sin embargo, un proyecto turístico innovador del BID el Programa de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia de Salta ha encontrado una solución comunitaria para un desafío de conservación prehispánico, de su patrimonio, así como generar empleo para Daniel y otros miembros de la comunidad desempeñando un papel fundamental en el cuidado de su patrimonio cultural.
Qhapaq Ñan en Argentina: patrimonio cultural mundial
Daniel fue uno de los 15 miembros de diversas comunidades originarios de la Quebrada del Toro que fueron entrenados por arqueólogos locales y peruanos expertos en técnicas de construcción prehispánica, para ayudar en la conservación y rehabilitación de varios sitios del Qhapaq Ñan. Conocido como el “El Gran Camino” y el pilar del poder político y económico del Imperio Inca, el Qhapaq Ñan abarca 5 provincias en Argentina y 5 países en América del sur. Fue reconocido en el 2014 como sitio de patrimonio cultural mundial por la UNESCO.
El camino andino fue una red de más de 23,000 km de longitud que conectó varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos a lo largo de más de 2,000 años de cultura andina preincaica. Sin embargo, hoy día, mucho del camino y los sitios se encuentran en ruinas, y ponerlos en valor resulta una tarea compleja, dado que como patrimonio mundial se deben seguir procesos muy específicos de conservación para garantizar que se mantengan su “valor universal excepcional.”
Capacitación en la teoría y práctica de la construcción preincaica
Las obras en general suelen tener estándares sencillos para solicitar ofertas de empresas constructoras. Pero en este caso, se buscaron otras alternativas para realizar este trabajo por la naturaleza de las obras de recuperación de sitios preincaicos, el interés de las comunidades originarias locales y el aislamiento de los sitios de intervención a varias horas de caminata a pie. Ahí es donde entra el programa de entrenamiento en el que participó Daniel. En lugar de contratar una firma constructora, el BID colaboró con la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, y el ejecutor del Programa la Secretaría de Financiamiento del gobierno de la Provincia de Salta para financiar el entrenamiento de los 15 becarios y la recuperación de estos sitios.
Distintas comunidades de la zona presentaron y seleccionaron a sus candidatos, quienes luego fueron capacitados en la teoría y práctica de la construcción preincaica. Cuenta Daniel “nos capacitamos un período en Salta, y otro periodo en Tastil, en el propio sitio en lo que es restauración de las estructuras. ¡La verdad es que nunca pensé estar trabajando aquí en este lugar!”
El entusiasmo de los jóvenes
Los becarios, quienes fueron organizados en tres grupos, autonombrados los “cardones”, “los suris” y “los halcones viejos”, trabajaron bajo la guía de los arqueólogos, por 40 días tomando registros minuciosamente detallados del sitio y realizando un trabajo de conservación de la “pucara” de Tastil, que había sido construida siglos antes por sus antepasados. Valentina Chuchy, colega de Daniel y otro becario, cuenta el orgullo que tiene, en particular como la única mujer del grupo, de trabajar en el sitio de sus ancestros, reconociendo la importancia no solo personal, sino también de los jóvenes en dar un valor al sitio.
“Hay muchos chicos más jóvenes que yo, y los veo entusiasmado y aprendiendo” cuenta Valentina de sus compañeros, testimonio de que, en empoderar este grupo de habitantes de la zona, sobre todo los jóvenes, en la propia conservación del sitio, se ha creado una nueva generación de custodios del patrimonio cultural de la región. Dice Valentina “es algo que defendemos como pueblo originario y vamos a continuar haciéndolo.”
La logística como factor clave
El proyecto optó por trabajar con la Asociación de Emprendedores de los Cerros Turu Yaco, para proveer la logística en una zona tan agreste. La Asociación, que congrega a numerosas poblaciones de la Quebrada de Toro, se encarga de todo lo relacionado con la logística, una tarea aún más complicada ahora que las obra en Tastil está completada y los becarios están trabajando en la alta montaña, a casi 4,000 metros de altitud. “Para nosotros es un orgullo” cuenta Primitivo Yapura, secretario de la asociación de Turu Yaco. “Nuestros antepasados, hace años, han puestos estas piedras para desarrollarse, para vivir y ahora esta generación ha vuelto a tocar estas piedras”.
El BID y la provincia de Salta
La puesta en valor de este sitio arqueológico es parte de un nuevo tipo de desarrollo para esta zona. El proyecto de conservación está financiado por un programa del BID que tiene como objetivo de incrementar el ingreso y el empleo generados por el turismo en la Provincia de Salta, y lograr una distribución más equitativa de ambos en el territorio y la población. Si bien hay desafíos de desarrollar el turismo en sitios culturales sensibles, tiene gran potencial para el desarrollo rural comunitario. Hablando del proyecto, Manolo Copa, presidente de la Unidad de Gestión Local de Tastil comentó que “es un bien nuestro, de los pueblos originarios y ahora el cuidado real es en manos de nosotros. Lo que ha hecho el BID es confiar en nosotros, he hemos cumplido.”
Existe una ordenanza desde el año 2015 para proteger el patrimonio arqueológico. La potestad de aplicación fue transferida a los pobladores de la zona de precordillera.
Grupo de becarios de El Qhapaq Ñan o Camino del Inca, dedicados a su restauración antesanal como patrimonio de la humanidad.
Parte del camino de alta montaña del Qhapaq Ñan en su recorrido por la Quebrada del Toro y los entrelazados senderos que comunican hacia los Valles Calchaquíes serán custodiados por las comunidades originarias bajo apercibimiento de multas a quienes estropeen esta obra vial declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.
El intendente Manuel Cornejo de Campo Quijano cedió el cuidado a estas comunidades que habitan en los parajes precordilleranos y que están organizados en redes de trabajo como la conocida Comunidad del Pueblo de Tastil. La decisión partió a partir de una nota publicada en El Tribuno en donde pobladores de los parajes de Las Capillas y Las Mesada denunciaban a enduristas por deteriorar la red de caminos viales de altura al paso de sus potentes motocicletas.
"Existe una ordenanza del año 2015 que estipula sanciones a quienes dañen el patrimonio arqueológico y cultural en Campo Quijano. Nosotros como municipio transferimos la potestad a la comunidad originaria de la zona para multas a los infractores que destruyan o deterioren el camino del Inca" puntualizó Cornejo.
Las infracciones serán del tipo vial, es decir con el mismo tenor que las multas de tránsito utilizadas para la ocasión. Serán remitidas a la municipalidad como cualquier otra multa, cuando se infringe las normas de seguridad vial. Pero el carácter del daño puede medirse de acuerdo a la gravedad de la acción intempestiva de las motocicletas.
"Los vecinos alertaron que no solo es el paso de las motocicletas. Los efectos colaterales tales como los espantos que sufre la fauna de la zona con el ruido que de kilómetros es percibido por los animales. Ni hablar de la flora. Todo este sector debe ser protegido de este tipo de depredaciones".
En abril pasado los trabajadores de la obra de conservación del camino del Inca denunciaron que motociclistas rompían con el paso de sus motocicletas el sistema vial andino cuya enmarcación pertenece a la época de esplendor del Imperio Inca.
Ahora los responsables de las cuadrillas de becarios (responsables del mantenimiento del Qhapaq Ñan) tendrán la responsabilidad de multar a cualquiera que dañe este camino considerado como el nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros en medio de la cordillera andina de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Precisamente los 58 kilómetros de estrechos caminos entre la geografía de precordillera comprendida por la jurisdicción de Campo Quijano y la de Cachi tendrán ahora custodios permanentes a través de esta decisión del Ejecutivo municipal de Campo Quijano. Las comunidades originarias y de pastores de la zona andina de esta jurisdicción relataron como motociclistas, terminan zanjando el camino, lo que conlleva a los desmoronamientos del sendero en varios tramos. Es para destacar que este red de caminos que facilitó las comunicaciones hace varios siglos atrás, sigue siendo utilizado por los pobladores actuales de estas latitudes, quienes utilizan estos caminos para las comunicaciones, y el comercio de un punto a otro del camino del Inca en territorio salteño.
Camino descomunal
El Qhapaq Ñan es un sistema vial, que involucró centros poblados, almacenes, puestos de control y que constituye la obra tecnológica más importante de la América prehispánica. En su apogeo recorrió 23 mil kilómetros (aunque algunos investigadores estiman hasta 55 mil) y ya ha sido objeto de investigación arqueológica e histórica.
El Ejército Argentino comunica a la población que se encuentra abierta la inscripción para el ingreso a la Institución como Soldado Voluntario.
Los ciudadanos interesados en formar parte de la Fuerza, deberán inscribirse en las diferentes oficinas de reclutamiento, los días lunes a viernes de 0800 a 1300 horas, presentando el DNI.
Los requisitos de ingreso son:
Ser ciudadano/a argentino/a nativo/a, por opción o naturalizado.
Estar comprendido entre los DIECIOCHO (18) y VEINTICUATRO (24) años de edad al momento de la incorporación.
De estado civil soltero/a, pudiendo tener hijos y/o personas legalmente a cargo.
Tener estudios primarios aprobados.
Presentar el certificado de buena conducta expedido por la policía correspondiente (Antecedentes Penales)
Poseer buenas condiciones físicas y de salud.
Quienes estén interesados en servir a la patria contribuyendo a la defensa nacional serán capacitados para cumplir roles específicos y ejecutivos de acuerdo al organismo en donde se incorpore.
La información sobre lugares y destinos de incorporación se encuentra en el sitio web del Ejército Argentino https://www.ejercito.mil.ar
También pueden comunicarse al teléfono gratuito 0800-999-3537.
Hace 20 años los jóvenes de la parroquia Santiago Apóstol realizan esta puesta en escena en la falda de los cerros de Quijano.
El Viacrucis del Grupo Palestra tiene una impronta diferente. Desde su marco geográfico hasta cada paso de la representación bíblica de las últimas horas de Cristo resucitado. Son veinte años de puesta en escena de un grupo de jóvenes de la parroquia Santiago Apóstol que involucran a numerosos vecinos de todas las edades y barrios de Campo Quijano.
Las presentaciones serán el viernes 19 de abril desde las 21 y el domingo 21 a las 17.
Este año, además de pedir elementos de limpieza como entrada, se solicitará la colaboración para los arreglos imperiosos del salón de la parroquia quijaneña.
El espacio del picadero de los gauchos en las faldas de los cerros de la vieja usina hidroeléctrica será el escenario natural, a pocas cuadras de la parroquia y la zona céntrica. Allí el trabajo de un enorme equipo distribuidos en áreas específicas tendrán a cargo la representación viviente de Jesús.
Gran despliegue
Son cien personajes los protagonistas principales de los pasajes bíblicos de la pasión y muerte. Cada escena surge del verde natural de este entorno. La iluminación le da un toque especial al embalaje escénico.
"Venimos ensayando hace más de un mes para estas representaciones. Son muchas horas de dedicación. Por primera vez la escena del día domingo será en la tarde. La idea es que se acerque la gente que llega a Campo Quijano. Somos parte de las actividades turísticas en Semana Santa en la provincia. Con este Viacrucis, como otras representaciones que tenemos a lo largo del año, motivamos a los jóvenes en estos tiempos", destacó desde la organización Noemí Sánchez, coordinadora de prensa del evento.
El grupo Palestra, a cargo del Viacrucis viviente, trabaja conformando distintas áreas de trabajo, tales como vestuario de los personajes, utilería, iluminación, logística, comunicación, escena y ensayo, y la de baile. Esta última prepara una puesta musical de las Bodas de Caná.
"Es un trabajo a manos llenas el Viacrucis viviente, a pesar de la situación económica la vestimenta está renovada, la utilería pareciera de las grandes puestas teatrales conocidas, los detalles son importantes en estas representaciones. Desde el sepulcro hasta la iluminación especial que debe tener cada paso de la representación de Jesús".
A pesar de las diferencias geográficas entre Medio Oriente y la verde naturaleza de Campo Quijano, la originalidad de las escenas llama la atención. Observar un Cristo crucificado desde la distancia en medio de los árboles, y también la Boda de Caná "como el primer milagro de Jesús" en medio de todo este marco natural.
Este grupo de jóvenes lleva veinte años realizando estas personificaciones en Semana Santa. También son autores del pesebre coya a fin de año. Todo esto se comienza a preparar un mes y medio antes de la fecha programada.
Se viene el comienzo campeonato de la Liga del Valle de Lerma, el mismo esta previsto para el fin de semana de semana santa. Ya se conocieron la programación de las 5 primeras fechas.
El torneo esta divido en 2 zonas, de 6 equipos casa una, la zona sur integrada por equipos de las localidades de Chicona, La merced, El Carril, Moldes y San Agustin; los equipos de Campo Quijano, Social Boroquimica y Unión Huaytiquina, integran la zona norte, junto a los equipos Rosario de Lerma y Cerrilllos.
Las expectativas de los equipos quijaneños es pelear el torneo, ambos ya se encuentran en plena pretemporada, y el fin de semana pasado disputaron un amistoso de preparación, en el cual empataron 1 a 1.
Los grandes candidatos, para el campeonato, son el ultimo campeón y subcampeón, y recientes participantes del Regional Amateur, Olimpia Oriental y Deportivo la Merced, respectivamente.
Se trata de Esteban Vilca, Amado Mamaní, Lucio Zerpa y Félix Corimayo acusados por el abogado del finquero, Juan Casabella Dávalos por un conflicto territorial con la comunidad Valle del Sol.
El primero de abril de 2014 una veintena de hombres comandados por el finquero Francisco Jovanovicz destruyó parte de la vivienda de Andrea Quipildor, integrante de la Comunidad del pueblo Tastil Valle del Sol, al norte de Campo Quijano, cerro arriba. Estos hombres llegaron al lugar con una camioneta y cuatro automóviles; llevaron también una topadora, para destruir la vivienda; un camión y un tractor con acoplado, donde cargaron los muebles la familia Quipildor-Sara, que no estaba en la casa. Otros comuneros se organizaron para impedir el desalojo. El grupo atacante huyó dejando abandonados los vehículos. El chofer de la topadora también trató de huir, pero tuvo la mala suerte de caer en un pozo, de donde fue rescatado por los comuneros, que lo entregaron a la Policía.
Unos dos días después, tras insistentes pedidos de la Comunidad, la Policía registró los vehículos y encontró en un pequeño arsenal en uno de esos vehículos: una Itaka de uso militar, una pistola 9 mm, municiones, esposas, una escopeta Izarm semiautomática, chalecos antibalas y hasta una granada de fragmentación.
Otro par de días después, el abogado de Jovanovicz, Juan Casabella Dávalos, y otros hombres, entre ellos el abogado Nelson Torres, intentaron retirar la camioneta. No tenían orden judicial, y la Comunidad, que mantenía una guardia desde el intento de desalojo, impidió que se llevaran el vehículo, al que el grupo había logrado mover por unos cien metros, a pesar de que estaba con las ruedas desinfladas. En esas circunstancias hubo un fuerte cruce, y el abogado terminó denunciando penalmente a cuatro comuneros: Esteban Vilca, Amado Mamaní, Lucio Zerpa y Félix Corimayo. Si no hay contratiempos, este martes 10 de abril, en la Sala 7 del Tribunal de Juicio, comenzará el juicio oral contra los tres primeros. Corimayo fue sobreseído en la instrucción.
Zerpa dijo a Vove de los cuatro, “solamente uno”, él mismo, estaba en ese lugar al momento de los incidentes: “Las otras tres personas nunca jamás estuvieron en el lugar”. Zerpa sostuvo que él se ocupó todo el tiempo de que nadie agrediera a los abogados.
El Abogado Davalos Casabella
Los hijos de Andrea Quipildor siguen en la vivienda, pero “está sitiada su vivienda”, sostuvo Zerpa, quien lamentó que el expediente “quedó varado” y con los “finqueros y sus abogados (que) han avanzado, ya con el territorio (que la Comunidad reivindica como de ocupación ancestral) relevado” de acuerdo a las previsiones de la ley nacional 26160, de emergencia de la propiedad comunitaria indígena.
Zerpa insistió en que ahora “está faltando por parte de los estados de dar los trámites finales para que el territorio ya sea de la comunidad, (…) está faltando la ley de propiedad comunitaria”. Y, “si bien se avanzó en el anterior gobierno en arduas conversaciones de organizaciones de pueblos de todo el país”, con el actual gobierno “lamentablemente, creemos por intereses políticos propios y que está compuesto también por terratenientes, no surgió la ley de propiedad comunitaria”, por lo que “estamos esperando un cambio de gobierno” para volver a plantear el debate.
Zerpa afirmó que esta mora en la regularización de la propiedad comunitaria indígena facilita el avance de intereses particulares sobre los territorios de ocupación ancestral, y destacó que esto se da con “todas las comunidades de todos los pueblos de la República Argentina”.
En el caso particular de Andrea Quipildor, que ya tiene más de 80 años, destacó que ahora “está totalmente sitiada, alambrada por todos lados (…). Están hechas las denuncias por esa situación, pero no hay en ese sentido acciones de parte de la justicia como para que los terratenientes no sigan avanzando y parcelando tierras”, lamentó.
Los ciudadanos que deban actualizar los datos de su DNI para figurar correctamente en el padrón electoral, como por ejemplo el cambio de domicilio, podrán hacerlo hasta el 30 de abril. La fecha fue establecida por la Justicia Electoral.
El titular del Registro Civil, Matías Assennato, instó a quienes estén en condiciones de votar este año acercarse a las oficinas del organismo para retirar su DNI y/o actualizar los datos, para que la distribución de las escuelas pueda hacerse de manera correcta. El padrón provisorio será expuesto a partir del 10 de mayo.
“Aquellas personas que se hayan mudado y no realicen la actualización correspondiente deberán votar en la escuela que figura asignada a su domicilio anterior”, explicó Assennato.
El titular del organismo del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia también aclaró que este año se podrá votar con cualquiera de los formatos de DNI existente, aún aquellos que ya perdieron vigencia, siempre y cuando sea el último ejemplar que figure en el padrón electoral.
El 11 de agosto de este año se realizarán las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el 27 de octubre tendrán lugar las elecciones generales.
Ayer domingo efectivos policiales junto a personal de Drogas Peligrosas realizaron distintos procedimientos por microtráfico.
El domingo alrededor de las 09 de mañana efectivos policiales detuvieron a un joven de 21 años en el barrio San Roque de la localidad de Campo Quijano. El hombre se encontraba ingeriendo bebidas junto a un amigo.
El joven fue detenido durante un rastrillaje en inmediaciones de la cancha de Basquet del barrio quijaneño mientras consumía bebidas alcohólicas. Cuando advirtieron la presencia policial ambos intentaron darse a la fuga.
Sin embargo, uno de ellos fue detenido por los efectivos mientras que su compañero logró escapar. Durante la requisa la policía se dio con que poseía 208 dosis de marihuana para su comercialización. Además poseía un paquete con semillas de cannabis.
El hombre fue detenido y puesto a disposición de la fiscalía penal de Rosario de Lerma. De acuerdo a la consulta judicial el auxiliar fiscal de turno ordenó la libertad del detenido.
Entre dimes y diretes, los ediles intentan por todo los medios manejar un presupuesto propio. Como no hay dinero presupuestado para tal fin, alcanzaría solo para sus salarios.
El trabajo ad honorem de los concejales de Campo Quijano podría llegar a su fin tras los insistentes pedidos al Ejecutivo municipal de manejar un presupuesto propio y sus dietas. Desde el municipio le dieron el visto bueno a esa posibilidad, pero recordaron que "primero se debe derogar la ordenanza que establece su trabajo sin goce de sueldos".
El hecho de no cobrar una dieta ha sido la comidilla en este año y medio de gestión de los concejales. Algunos solicitaron un presupuesto de 3 millones de pesos anuales para el Concejo, y por aparte el pago de las dietas. Otro pedido llegó del actual presidente del cuerpo deliberativo, Lino Yonar, pidiendo el pago de este presupuesto estipulado con la nueva ley de municipalidades 8126 del 3% del total del presupuesto municipal, incluido el sueldo de los concejales.
Ni una ni la otra tuvo eco. La razón argumentada es sencilla: el presupuesto 2109 de la comuna fue enviado para su tratamiento en noviembre del año pasado. Y la Ley 8.126 fue promulgada por el Ejecutivo provincial en febrero. El intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, explicó que "jurídicamente no corresponde para este año la aplicación de la nueva ley. No hay posibilidad jurídica para discutirlo".
Las reuniones entre los ediles y el intendente ahora son llevaderas. Los ediles han planteado situaciones de los vecinos, el trabajo de la gestión en el contexto de crisis económica reinante, y lógicamente la situación del cobro de los ediles por su trabajo.
"Trabajan ad honorem por una ordenanza que se aprobó en el año 2017 con el Concejo Deliberante anterior. No fue iniciativa de este Ejecutivo. De todas formas estamos hablando con los ediles por este tema. Se debe aclarar que son dos cosas distintas. Entiendo que el 3% que nos dice la nueva Ley 8.126 es para el presupuesto del año que viene", acotó el jefe comunal.
Hecha la ley, hecha la trampa, dice el refrán popular. Los actuales ediles buscan cobrar su trabajo desde que asumieron en diciembre del 2017. Pero se dieron con la ordenanza presentada como un ejemplo en el país, cuyo espíritu resalta de trabajar sin goce de sueldo habida cuenta del momento económico de la población. Como ese período de crisis económico persiste, el patriotismo quedó al margen.
"Así no se puede vivir", argumentan algunos y otros señalan que "debo trabajar en la Puna y después venir como puedo al Concejo". También hay quienes mandan intimaciones jurídicas a la comuna para intentar cobrar los meses trabajados como ediles.
Apenas surgió el cambio de ley administrativa jurídica para los municipios sin carta orgánica en la provincia, el Concejo vio una luz de esperanza para sus correspondientes remuneraciones.
“Ya pasó el tiempo”
“Nosotros presentamos el presupuesto como establecía la vieja Ley 1.349 en noviembre del año pasado; no fue tratado por el Concejo en su momento así que si vamos a la parte jurídica estrictamente, el 3% regiría para el 2020.
Lo que sí intentamos acordar son las dietas. El Concejo puede tener su postura pero quien dictamina el presupuesto es el municipio y ya lo hicimos. El momento de discutirlo era en noviembre y ese momento ya feneció jurídicamente”, aseguró Cornejo.
Sentenció que “además no estamos en condiciones de pagar ese presupuesto porque no fue previsto. No existía la obligación en ese momento y aparte hubo un gran cambio con el aumento que se dio a los empleados municipales”, expresó el jefe comunal.
Los becarios que trabajan en la reconstrucción del camino andino dicen que enduristas estropean el sendero y que se organizarán para evitarlo.
Los trabajadores de la obra de conservación del Camino del Inca denunciaron que motociclistas del tipo enduro estropean el sistema vial andino cuya enmarcación pertenece a la época de esplendor del Imperio Inca. Los lugareños advirtieron que se armarán de un grupo de custodios para cuidar toda esta red caminera de altura que deriva desde Santa Rosa de Tastil hacia Potrero de Payogasta.
Son alrededor de 58 kilómetros de estrechos caminos entre la geografía de precordillera comprendida por la jurisdicción de Campo Quijano y la de Cachi. Los trabajos son encarados por el equipo técnico del Qhapaq Ñan Salta en plena Quebrada del Toro. Allí un grupo de becarios integrados por vecinos de diferentes parajes de esta extensa geografía de montaña reclamaron por los inesperados encuentros con los motociclistas, que terminan con los caminos zanjados, desmoronados y, lo peor de todo, con la fauna atemorizada por la bulla de los poderosos motores.
"Hemos encontrado guanacos desbarrancados porque al salir espantados por las motos, caen a los precipicios. Paramos a varios de estos llamados enduristas, pero no hacen caso. Se meten por cualquier lado. Hacen nuevas huellas atestadas con aceite y combustible. Dañan nuestra obra y estropean el medio ambiente", detalló la situación Manolo Copa, integrante de las comunidades originaras del pueblo de Tastil.
Destruidos por las lluvias
Los caminos ya habían sufrido destrucción total en algunos sectores por las lluvias de verano. Sorprendieron las inclemencias por su brusco trajín en la zona. Las laderas derrumbadas y con grandes extensiones de caminos desdibujadas por las tormentas que provocaron aludes recurrentes.
"Nosotros trabajamos con alrededor de 30 personas, todo un equipo de becarios y profesionales que recibieron capacitación por la Secretaría de Turismo de la Provincia. Estamos capacitados para arreglar con técnicas específicas estos senderos. Es la idea preservar este patrimonio de la humanidad, pero los enduristas rompen todo a sus paso".
Copa señaló que la comunidad está molesta por estos atropellos, "consideramos que es una falta de respeto hacia nuestra cultura y el trabajo en serio que se desarrolla con todos los organismo del Estado. Vamos a hacer las denuncias en la Justicia por vandalismo".
Advirtió Copa sobre la posibilidad de formar un brigada de custodia en toda la extensión de este camino que cruza entre la Quebrada del Toro hacia los Valles Calchaquíes: "Vamos a tomar medidas si no somos respetados. No respondemos si encontramos a alguien destruyendo estos caminos".
Patrimonio mundial
El Qhapaq Ñan es un sistema vial que involucró centros poblados, almacenes, puestos de control y que constituye la obra tecnológica más importante de la América prehispánica. En su apogeo recorrió 23 mil kilómetros. Hoy solo quedan algunos vestigios, de los cuales 690 kilómetros forman parte de la presentación realizada por los países latinoamericanos y que fue reconocida por la Unesco, el organismo de las Naciones para la Educación y la Cultura.
Los relevamientos dan cuenta que el Qhapaq Ñan recorre siete provincias argentinas: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Los 118,5 kilómetros de extensión dentro de la Argentina se mantienen con su estructura original de empedrados o con algún tipo de pavimento. Otros tramos quedaron sepultados por efecto de la erosión y algunos sufrieron los avatares del progreso y se convirtieron en rutas. También se encuentran 32 sitios arqueológicos y 18 comunidades asociadas.
Entre los lugares que recorre este itinerario, en la Argentina, se encuentran las Escaleras de Quebrada Grande, en Jujuy; el Pucará de Aconquija, en Catamarca; el Volcán de Llullaillaco o Santa Rosa de Tastil, en Salta; el Complejo Arqueológico La Ciudadelita, en Tucumán, y Puente del Inca, en Mendoza. La declaratoria como Patrimonio Mundial no solo es una revalorización y fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural, sino que a la vez se convierte en una posibilidad para generar iniciativas de desarrollo local, que contribuyan a la conservación del bien.