martes, 31 de enero de 2017

Abra de la Cruz: “Vamos a ir con materiales de construcción y maquinarias” adelanto Cornejo

Lo adelantó el intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, sobre los trabajos que se están realizando tras el alud que afectó el lugar cerca de Pascha y dejó dos víctimas fatales. Habría una reunión de gabinete en el lugar.

Luego de dos semanas del alud que se produjo en la zona de Abra de la Cruz, que perjudicó a los lugareños y dejó como saldo dos víctimas fatales, continúan las tareas de asistencia y ayuda para los damnificados, mientras prosigue el trabajo en conjunto entre la intendencia de Campo Quijano y el Gobierno de la Provincia para dar respuestas en conjunto.

El jefe comunal de dicha localidad, Manuel Cornejo, señaló que lo ocurrido en el alud es “el tema principal y primordial para Campo Quijano, con las familias que se vieron afectadas, que perdieron todo tras dos años de sequía y que, con las lluvias, perdieron todo lo que hace a sus agronomías”.

Por tanto, puntualizó a este medio que “le hemos pedido al gobernador, y hemos tenido una respuesta positiva, de que se haga una reunión de Gabinete en la zona de la quebrada”.

Del mismo modo, el intendente de Quijano adelantó que “mañana estamos yendo a la zona con materiales de construcción y maquinarias”, para proseguir adelante con la asistencia que, en conjunto con la provincia, están dando a la gente, como lo vienen haciendo desde el alud. “Hicimos el relevamiento social de las familias que necesitan una respuesta concreta por parte del estado y lo estamos acercando de manera paulatina”, agregó Cornejo.

El jefe comunal recordó que, en estas semanas, asistieron a las familias damnificadas, con la limpieza de los terrenos de pasturas, con cañerías, tanques de agua, vehículos y transporte para llegar al lugar, entre otras cosas.

Reunión sustentable
InformateSalta le consultó a Cornejo su balance sobre la reunión entre intendentes del área metropolitana para la realización de municipios sustentables, de la cual destacó los avances que significarán las innovaciones. “Fue una reunión muy positiva; este plan de cestos, de luminarias LED, de bicicletas, integrado con una gran inversión de la ciclovía entre Quijano y Rosario de Lerma, son buenas medidas para la gente y el turismo”, resumió.

La Provincia e intendentes del área metropolitana pondrán en marcha el Plan de Políticas Sustentables

La sustentabilidad como eje del desarrollo de las ciudades fue el principal tema abordado en la reunión que el gobernador Urtubey mantuvo hoy con los intendentes del área metropolitana. La habilitación del sistema de Metrobicis, luces led, ciclovías y recuperación de espacios verdes son algunos de los ejes del Plan.

El gobernador Juan Manuel Urtubey se reunió con intendentes del área metropolitana para avanzar en acciones que permitan mayor sustentabilidad en las ciudades.

Intendentes y representantes de los municipios de Guachipas, La Viña, Coronel Moldes, Cerrillos, La Merced, La Caldera, Vaqueros, Rosario de Lerma, Chicoana, El Carril, San Lorenzo, Salta y Campo Quijano, se interiorizaron del trabajo emprendido desde la Secretaría del Área Metropolitana para coordinar acciones con ese fin.

En este marco se informaron las acciones que se desarrollan desde el Ministerio de Gobierno para la aplicación de un Plan de Prácticas Sustentables.

El Gobernador indicó que se avanza en un Plan que prevé entre otros puntos, el desarrollo de las bibliotecas digitales, la incorporación del sistema Metrobici que no sólo servirá para los usuarios de cada municipio sino que se sumará a un programa autoguiado de turismo; y la recuperación de espacios verdes.

Explicó que estas acciones se impulsan dando respuesta a un gran sector de la sociedad que requiere una propuesta sustentable, que también incluya por ejemplo, el tema residuos y el cuidado del ambiente.

El objetivo del encuentro fue repasar medidas que permitan avanzar en la transformación de las ciudades de Guachipas, La Viña, Coronel Moldes, Cerrillos, La Merced, La Caldera, Vaqueros, Rosario de Lerma, Chicoana, El Carril, San Lorenzo, Campo Quijano y Salta; incluídas en el área.  

El secretario del Área Metropolitana, Matías Assennato, señaló que “éste es un paso más en el objetivo de lograr ciudades sustentables e inteligentes, que requieren acciones concretas y políticas públicas que piensen el día a día de los vecinos”.

Detalló que se impulsarán acciones como bibliotecas virtuales con acceso desde un teléfono celular, aplicaciones móviles como “Entre Todos”, la renovación de luminarias urbanas y la recuperación de espacios verdes, el sistema público de bicicletas Metrobici, la construcción de 23 km ciclovías, 102 paradores de bicicletas, entre otros.

“Trabajar con estas políticas es pensar en ciudades para las personas, ciudades creativas, innovadoras, verdes, más humanas y donde el encuentro se genere de una manera más rápida y efectiva, dando también un gran espacio de desarrollo para el sector turístico”, sostuvo.

En este sentido el intendente de Rosario de Lerma Ignacio Jarzún agradeció al Gobierno por la convocatoria en la que se dio inicio a este programa que integrará el municipio que dirige. Indicó que con este tipo de iniciativas se “trabaja en conjunto para ser más eficientes y lograr resultados concretos para que la vida de la gente mejore. Esta es una forma real de pensar en el futuro, en las generaciones venideras que disfrutarán una mejor calidad de vida y que se desarrollarán en ciudades más integradas”.

Estuvieron presentes el vicegobernador Miguen Ángel Isa; el ministro de Gobierno Juan Pablo Rodríguez; el secretario del Area Metropolitana, Matias Assennato; los intendentes de Campo Quijano, Manuel Cornejo; de Cerrillos, Yolanda Vega; de La Caldera, Daniel Escalera; de San Lorenzo, Ernesto Gonza; de Rosario de Lerma, Ignacio Jarzún; de El Carril, Esteban D’Andrea; de La Viña, Mario Aramayo; y el interventor de Coronel Moldes, Rodolfo Antonelli.  También integraron el encuentro Cristian Espinoza, presidente del Concejo Deliberante de Chicoana y Juan Bautista Sciortino por Vaqueros.

viernes, 27 de enero de 2017

Fue a la carpa "Fantástico Yonar" y lo dejaron hospitalizado

El hombre concurrió a la conocida carpa bailable en la localidad de Campo Quijano. Allí 3 sujetos a la salida le dieron un golpe en la cabeza y le robaron la billetera. Los agresores fueron detenidos e imputados.

La Fiscalía Penal de Rosario de Lerma, a cargo de Gustavo Torres Rubelt, logró la detención de 3 hombres involucrados en un hecho ocurrido a la salida del local bailable Fantástico Yonar, cuando Cristian Antonio Zerpa tuvo un incidente con un hombre y luego recibió un golpe de atrás en la cabeza y terminó internado por un traumatismo encéfalo craneano grave. Incluso denunció que le robaron la billetera.

El fiscal, imputó a los 3 detenidos por los delitos de lesiones y robo en poblado y en banda en concurso real. Los 3 permanecen detenidos mientras se continúan algunas diligencias solicitadas por el fiscal.

A partir del 6 de febrero de podra renovar el Pase Libre Estudiantil

SAETA además pondrá en funcionamiento las terminales de autogestión. Todos los beneficiarios de Pase Libre Estudiantil deberán renovar el pase para poder utilizarlo en 2017.

Desde el lunes 6 de febrero alumnos de todos los niveles educativos podrán comenzar a renovar sus Pases Libres estudiantiles. Como todos los años la empresa dispuso de la instalación de terminales de auto gestión que operarán las 24 horas para la renovación automática del beneficio.

Quienes no puedan hacerlo por estas terminales deberán presentarse en cualquiera  de nuestros Centros de Atención al Usuario con la documentación requerida según el caso:

Renovación nivel primario /secundario:
  • Original y copia inscripción ciclo lectivo 2017
  • Original y copia DNI
  • Presentar su tarjeta Pase Libre Estudiantil en buen estado.

Renovación universitario/terciario:
  • Original y copia alumno regular y/o pago de matricula
  • Original y copia DNI
  • Presentar su tarjeta Pase Libre Estudiantil en buen estado.

Cambio de nivel secundario/universitario o terciario:
  • Original y copia de matriculada paga ó constancia de inscripción validad por su facultad (exclusivo UNSa)  
  • Original y copia DNI
  • Presentar su tarjeta Pase Libre Estudiantil en buen estado y deberán abonar el recambio del plástico.

Las terminales de autogestión estarán instaladas en Pellegrini 897 (funcionamiento 24 hs), Pellegrini 824 ( 8 a 17 hs.) y Universidad Nacional de Salta (mientras el predio este abierto).

En tanto los Centros de Atención al Usuarios que estarán habilitados son:
  • CAU central Pellegrini 897 - atiende de 9 a 17 hs.
  • CAU Paseo Salta – atiende de lunes a domingos de 9 a 17 hs.
  • CAU Pellegrini 824 -atiende de 8 a 16hs.
  • CAU CCM municipal – atiende  de 8 a 15.15hs.


martes, 24 de enero de 2017

Llegó la ayuda para los hermanitos que perdieron a su papá tras el alud de Pascha

Edith Cruz, subsecretaria de Emergencia Social, indicó que asistirán económicamente a la familia Quipildor durante 6 meses. Además señaló que colaborarán con alimentos y vestimenta para los menores.

Alertados sobre la difícil situación que atraviesan once hermanitos luego del fallecimiento de su papá en el alud ocurrido días atrás en la zona de Pascha, ubicado en medio de los cerros, en el departamento de Rosario de Lerma, desde la subsecretaría de Emergencia Social, se comprometieron a brindar ayuda.

Edith Cruz, a cargo del área, en diálogo con InformateSalta, indicó que mañana una asistente social visitará a la familia Quipildor para realizar un informe detallado y brindar una ayuda económica. “Van a ser asistidos económicamente durante seis meses”, señaló.

La funcionario agregó que la familia está integrada por hijos mayores, de 26, 27, 19 y 18, y después menores de 11, 10 y unos mellizos de 4 años. “Desde el primer momento colaboramos con mercadería y elementos de primera necesidad, ahora estamos trabajando en la contención”, dijo.

No obstante, aseguró que si bien la familia sufrió la pérdida de su jefe de hogar, único sostén, no tuvo pérdidas materiales, es decir, ropa, alimentos, etc. “Hay que ayudarlos en todo lo que sea alimentos, y vestimenta para los niños, ya que son cosas que no va a poder comprar ahora la mamá sin el sostén por un buen tiempo”, manifestó.

Por otro lado, destacó que algunas familias ubicadas sobre la ruta nacional 51 también afrontan inconvenientes. “A ellos se le brindó la contención en alimentos de primera necesidad, colchones de una plaza, frazadas, alimentos, y algunos elementos de limpieza”, expresó.

Finalmente, sostuvo que hicieron llegar a la gente de Abra la Cruz elementos de primera necesidad, vinculados principalmente a alimentos, colchones, frazadas y agua. 

lunes, 23 de enero de 2017

La Fundación Alfarcito invita a ayudar a las familias de la Quebrada del Toro

Tras el temporal de lluvia que provocó aludes en la Quebrada del Toro, varias familias de la zona que viven de una economía de subsistencia quedaron seriamente afectadas.

Muchos pobladores sufrieron importantes pérdidas materiales, incluso no son pocas las viviendas que resultaron dañadas seriamente en su estructura, casi totalmente, lo que hace presumir que son irrecuperables. 

Los pequeños cultivos, propios de una actividad familiar de montaña, se perdieron totalmente y escasea la comida y el agua para la gente y el ganado menor.

Frente a esta situación, desde la Fundación Alfarcito apelaron a la solidaridad de los salteños para acercar su ayuda a las comunidades damnificadas. Tras una evaluación de las necesidades, se indicó la importancia de aportar ropa y calzado en buen estado y de toda talla, alimentos no perecederos, agua mineral, pañales, artículos de limpieza, forrajes, maíz y alfalfa, para permitir que no mueran los pocos animales que quedaron en pie.

La Fundación Alfarcito tiene conocimiento de las necesidades reales, por eso reciben, clasifican y distribuyen de acuerdo a las necesidades de cada comunidad. Toda ayuda es importante.

Las donaciones recibidas están siendo entregadas diariamente a las familias de la Quebrada del Toro. Aún falta hacer llegar la ayuda a los parajes cerro adentro, que se ve dificultada por el estado de los caminos.

Quienes deseen colaborar pueden acercar su ayuda a la sede la ONG en Rosario de Lerma, ubicada en calle Chile 160. Pueden hacerlo de lunes a viernes, de 10 a 12. Otro punto de recepción es el Colegio de Arquitectos, Pueyrredón 341, de lunes a viernes, de 8 a 13. "Las donaciones que se reciben serán entregadas diariamente a las familias de la Quebrada del Toro. Aún falta llegar con asistencia a la gente de los parajes lejanos, que vive entre los cerros, ya que es muy dificultoso llegar por el estado en el que se encuentran los caminos", contaron desde la fundación.

Por mayor información, los interesados pueden comunicarse vía mail a contacto @fundacionalfarcito.org.ar o por facebook a Fundación Alfarcito.

La Municipalidad de Quijano ayudo desde el primer momento a los afectados por el alud

La Municipalidad de Campo Quijano informó que desde el mismo lunes, personal del municipio estuvo a disposición de los turistas varados en la ruta nacional 51, como de los vecinos y pobladores de parajes rurales, en la zona de los cerros. Para ello, el intendente, Manuel Cornejo, habilitó las instalaciones del camping municipal para albergar a las personas y se acondicionó el salón para el descanso de las familias.

El martes, la Municipalidad llegó para asistir a viajeros y pobladores de Ingeniero Maury con agua y más de 400 almuerzos. El transporte se realizó con tres vehículos para llevar lo más urgente, como agua, leche, pañales y comida.

Además, el miércoles, desde la comuna se envió provisión de agua al lugar del alud, el paraje Pascha y desde el área de Políticas Sociales se comenzó el trabajo de revelamiento de las familias afectadas.

En paraje Incamayo la ayuda fue para la familia Padilla y Bautista.

En Chorrillos se asistió a la familia Sosa. En el Mollar se asistió a la familia Serapio, allí por parte del municipio se entregaron bolsones de mercadería, agua, verduras, calzado y ropa que aportó el hospital local Francisco Herrera.

A la familia Quipildor (familia del fallecido) se brindó todo el apoyo y contención en este difícil momento y se puso a disposición un vehículo para trasladarlos desde Campo Quijano hasta Abra de la Cruz .

El jueves, en tanto, a primera hora salieron dos vehículos de la Municipalidad con frazadas, colchones, mercadería y calzado destinado a las familias de Abra de la Cruz y un remanente para las familias de Ingeniero Maury.

sábado, 21 de enero de 2017

Inhumaron los restos de las víctimas por el alud de Abra de la Cruz - Pascha


Los restos de las dos víctimas fatales del aluvión en el paraje Abra de la Cruz, Bernabia “Berta” Vilte e Hipólito Quipildor, fueron inhumados ayer en el cementerio de la Iglesia de Ingeniero Maury.
Los cuerpos de ambos, que eran primos, fueron bajados anteayer desde la altura (más de 3600 msnm) de Abra de la Cruz (a pie hasta Pascha y luego en camioneta) a Ingeniero Maury, donde fueron velados y enterrados.

Aunque el Gobierno aclaró ayer que el mismo miércoles llevó ayuda a ambas familias, y a los miembros de la Comunidad Incahuasi, en Abra de la Cruz, familiares de ambas víctimas se manifestaron disconformes con el trato recibido de parte de las autoridades provinciales.

Según contaron los parientes, los cuerpos quedaron atrapados al lado de una pared de la casa de Vilte. La primera en dar cuenta del hecho fue Margarita Vilte, hermana de Berta, quien residía con ella y había bajado a Ingeniero Maury en busca de mercadería. Margarita subió el lunes, por el camino de herradura que une Maury con Abra de la Cruz, una caminata de entre 6 y 7 horas. Desde ese día, participó de la excavación, de 3 metros de profundidad, hasta dar con los cuerpos, separados por poco.
Piden asistencia sicológica
“Margarita ahora está acá (en Salta Capital), me gustaría que por favor un sicólogo (la asista), que la ayuden en algo a ella, porque ella estuvo desde el día uno hasta que la encontraron (a Berta)”, pidió ayer su hermana, Silvia Vilte, quien reside en Buenos Aires y aseguró que su familia no recibió ninguna ayuda del Gobierno provincial.
“A nosotros nadie nos llamó”, aseguró ayer Silvia Vilte, ante la consulta sobre si su familia había mantenido contactos con representantes del Gobierno. “Conmigo, con mi familia, no. Con la otra familia (de Quipildor) sí, pero con nosotros no”, ratificó.
Sobre el hecho en el que falleció su hermana, contó que el alud “chocó  (con la casa) y levantó para arriba las chapas, los dos cuerpos estaban ahí, a poca distancia (uno de otro), aplastados por una piedra enorme. Mi hermana (estaba) toda desfigurada y mi primo no”.
La casa de Berta fue arrasada con todo en su interior, más el caballo y los perros. También perdieron sus sembrados de haba, papa, arveja y verduras. Sólo se salvaron las ovejas.
Silvia contó que el suegro de Margarita (que vive a dos kilómetros) y otros vecinos la ayudaron, “pero llovía se mojaban, dormían a la intemperie, cavaban a la noche con linternas”.
El martes llegaron otros cuatro hermanos de Berta, primos, cuñados, los hijos de Hipólito y vecinos de la Comunidad Incahuasi, incluido su cacique, Víctor Cruz. Se formó un equipo de unas 25 personas que cavaron.
Cuerpos encontrados por familiares
“Los cuerpos los han encontrado todos familiares nomás, y después ha llegado la Policía, han llegado los bomberos (...), así que todo lo que ha salido en los diarios (de que Defensa Civil encontró los cuerpos) es todo mentira”, aseguró a su vez la hija de Hipólito, Inés Quipildor, conocida por Daniela, quien contó que como sus hermanos estaban en la zona del alud, fue ella quien acompañó a los rescatistas que partieron el miércoles con destino a Pascha y luego a Abra de la Cruz, donde estaban los cuerpos, ya lavados y preparados para el traslado.
“Sí podía asentar el helicóptero”, enfatizó Inés. Consideró “una vergüenza” que no se enviara la nave para bajar los cuerpos de sus familiares. El único hijo de Berta (que reside en Buenos Aires)  también fue parte del equipo de vecinos y parientes que bajaron los cuerpos junto a policías y miembros de Defensa Civil.
A poco de regresar del sepelio de su padre, Inés insistió en la precariedad de la situación de los comuneros que buscaban a los desaparecidos: “No tenían nada. No tenían dónde dormir. Dormían debajo de un arbolito”. “Pedían agua, pedían comida, no tenían para cocinar, nada”.
La ayuda (agua y mercadería) dijo Inés, llegó cuando ellos bajaron a buscar los cuerpos. E insistió que sólo la Municipalidad de Campo Quijano envío bolsones.

Se creo el Plan de Cobertura Universal de Salud (CUS) para personas sin obra social

El plan crea una cobertura para pacientes sin obra social con acceso gratuito a medicamentos y atención en hospitales públicos de todo el país. Cada beneficiario tendrá una credencial e historia clínica disponible en cada nosocomio.
 
El ministro de Salud Pública de Salta, Roque Mascarello, firmó ayer un convenio marco para la adhesión de la Provincia a la Cobertura Universal de Salud (CUS). Se trata de una estrategia nacional destinada a garantizar el acceso equitativo y de calidad  a los servicios de salud, a las personas sin obra social ni prepaga.

La Cobertura Universal tiene como objetivo que los ciudadanos más vulnerables, tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan a lo largo de todo su ciclo de vida, sean de promoción, prevención, curación, rehabilitación o cuidados paliativos, sin tener que pasar por dificultades financieras para pagarlos.

El plan crea una cobertura para pacientes sin obra social con acceso gratuito a medicamentos y atención en hospitales públicos de todo el país. Cada beneficiario tendrá una credencial e historia clínica disponible en cada centro sanitario de Argentina.

La CUS tiene la finalidad de asegurar el acceso a servicios de calidad integrados y basados en la Atención Primaria de la Salud. Propone prestaciones igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud humana, que respondan al mejor nivel de calidad disponible.

Se busca un sistema de vasos comunicantes entre todos los subsectores del sistema sanitario- sector público, de la seguridad social, el PAMI y los hospitales públicos de autogestión- que permita al Estado asistir al más vulnerable.

El padrón inicial de beneficiarios se estima en 16 millones de personas ya inscriptas en programas de medicamentos y otros 12,7 millones de adjudicatarios que integran el plan SUMAR.  Este padrón digital será una herramienta indispensable para los ministerios de Salud de cada provincia, a fin de monitorear el avance y resultados de la misma.

Operativo de traslado y asistencia a familias afectadas por el alud de Abra La Cruz

Se realizó en forma conjunta con los organismos que integran el Comité Permanente de Emergencia. Se dispuso asistencia en la escuela de Pascha para las familias y pobladores del paraje Abra La Cruz.
 
El subsecretario de Defensa Civil dependiente del ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario, Ernesto Flores participó junto a su equipo de trabajo, del operativo para el traslado de los cuerpos de las víctimas del alud ocurrido el lunes pasado, en la zona del paraje Abra La Cruz.

El funcionario explicó que se coordinaron acciones dentro del Comité Permanente de Emergencia para que la escuela ubicada en Pascha funcione de base para la asistencia de las familias de las víctimas, como así también, de los pobladores.

Participaron fuerzas policiales, bomberos, profesionales de la salud y personal de Acción Social de la municipalidad de Campo Quijano. Cabe destacar que desde que las familias se vieron afectadas por el temporal, se les brindó asistencia continua a través de la Subsecretaría de Emergencia Social.

“Iniciamos el recorrido a pie desde Pascha hasta Abra La Cruz, una distancia de 14 km a pie, llevando provisiones de alimentos y agua, y equipos de primera necesidad para poder descender con las personas afectadas”, explicó Flores.

Pasadas las 19 horas personal de Defensa Civil, Policía, rescatistas y los pobladores arribaron a Pascha, donde recibieron la contención por parte de los profesionales de ministerio de Salud. Con respecto a los cuerpos de las víctimas, que fueron también transportados a pie desde Abra La Cruz, ya fueron entregados a sus familiares, según informaron autoridades de la Policía provincial.  

El subsecretario de Defensa Civil explicó que para “llegar a Pascha desde la ruta Nacional 51 solo se accede con camionetas 4 x 4, y desde ese punto, la movilización se realizó a pie”. Destacó la coordinación del trabajo del Comité de Emergencia y agradeció la participación de los Voluntarios del Club de montaña Janajman, del Cuerpo de Rescate Especial Voluntario y Miembros de las Comunidades Originarias.

jueves, 19 de enero de 2017

A tres años de la tragedia de Quijano, piden que la condena a Barrientos quede firme

Los Jurado viven entre el dolor y el pedido de celeridad a la Justicia. Omar Barrientos podría recibir una pena de 25 años.

La puerta de casa se abre. Se ingresa después de dar un paso a la derecha. Una foto gigante de Ana Belén –cargando en brazos a su hija Ámbar- y Juan Cruz recibe a todo los que entran. Al costado, a la derecha, un mueble que podría usarse para guardar vajillas, en la casa de los Jurado, en villa San José, exhibe las últimas fotos de los jóvenes que, junto a Rodrigo Tapia, un amigo, perdieron la vida por el trágico accidente del Camping de Campo Quijano. 

Era verano y las altas temperaturas se hacían sentir. Los jóvenes buscaban refrescarse entre bebidas y asados en familia y amigos. Una semana antes del accidente había pasado el día en el Cabra Corral. “Siempre andaban de aquí para allá, eran felices”, recordó Liliana, la mamá. 

“Se jugaba el superclásico de verano, los chicos eran fanáticos de Boca. Cargaron la conservadora, las comidas, las bebidas y se fueron a pasar el fin de semana allá”, contó Alfredo, papá. Y acotó: “hasta se habían llevado el tele de casa para ver el partido en el camping. Pero la TV Pública no pasó el partido y entonces se pusieron a jugar a la Play”. 

Los Jurado junto a Rodrigo Tapia se habían instalado en el camping desde el sábado. La idea era regresar al día siguiente. Pero el domingo 19 de enero quedó marcado en sus corazones. El Fiat Uno que conducía Jorge Omar Barrientos, en estado de ebriedad, se estrelló en el camping y arrasó con los chicos que disfrutaban de una comida. Desde entonces todo cambió. 

Juan Cruz cursaba el Bespa y hacía changas por la Villa, en la zona oeste de la ciudad. Ana había terminado el secundario, estudiado inglés y en 2014 iba a cursar el profesorado en educación física. 

El recuerdo
Desde entonces la vida les cambió a los Jurado. La ausencia se nota en la mesa, las habitaciones, en cada pasillo de la casa. Los papás deben enfrentar la pérdida de dos seres queridos y la crianza de Ámbar que tenía poco más de un año cuando disfrutaba junto a su mamá y tío de la tarde de camping.

“¡Mirá mamá, mirá esta foto”. La entrevista se interrumpe cuando la niña le acerca un cuadro de su mamá a su abuela, a quién la llama mamá. Liliana contuvo las lágrimas y reconoció que es difícil. 

“Ella siempre nos hace preguntas de dónde están su mamá y su tío. Nosotros le respondes con un lenguaje que ella pueda atender, le decimos que diosito se los llevó al cielo”, dijo.

“Queremos que sea una niña normal, que crezca normal y feliz. Es nuestra felicidad”, confesó Alfredo cuando se secaba las lágrimas. 

Los abuelos se convirtieron en papás. La vida continúa, “difícilmente, pero continúa”, contaron. Ámbar se prepara para empezar el pre jardín y para los Jurado es como un volver a empezar, sin olvidar. 

Un caso sin precedentes
El 11 de marzo de 2016 Barrientos fue condenado a ocho años de prisión por la muerte de los Jurado, Tapia y Mario Alejandro Ríos que viajaba como acompañante en el auto. Fue la primera vez en la historia judicial de Salta que se imputó a un conductor por el delito de homicidio simple (con dolo –intención- eventual). 

La familia espera que la Cámara de Casación deje firme la sentencia en contra de Jorge Omar Barrientos. La pena podría extenderse de ocho a 25 años de prisión. 

Hoy, desde las 11, los familiares de víctimas de la tragedia de Quijano harán el repintado de las estrellas amarillas, para recordar a los jóvenes. 

Se suman las ayudas para la gente de la Quebrada afectada por el temporal

Después de la noticia del alud en la zona de la Quebrada del Toro y con la Ruta 51 habilitada para poder subir hasta los parajes afectados, comenzaron a llegar las ayudas para los pobladores, por parte de la Municipalidad de Campo Quijano, la Fundación Alfarcito, el Hospital local Francisco Herrera y la Policía de Quijano.

Desde la Municipalidad se llevo ayuda desde el primer día que habilitaron la ruta, con elementos básicos y de primera necesidad: agua, alimentos, leche, pañales, frutas. Ayer volvió al lugar del desastre otra comitiva del municipio con mercadería, verduras, garrafas, leche. También en el día de ayer se hizo un censo de las perdidas y necesidades del todos los pobladores. En el día de hoy una comisión lleva ayuda hasta Pascha.

El personal del Hospital Dr. Francisco Herrera, también se solidarizo con los pobladores de la Quebrada, juntaron y mandaron paquetes de ropa.

Otra institución que esta muy cerca de los pobladores de la Quebrada y ayudando constantemente es la Fundación Alfarcito, que desde el primer día y en coordinación con la Municipalidad llevaron alimentos al lugar de desastre. La Fundación sigue recibiendo donaciones, todas aquellas personas que quieran colaborar, pueden ingresar a la pagina de facebook Fundación Alfarcito o hacer llegar sus donaciones, a Av. Chile 160 en la ciudad de Rosario de Lerma. 

La Policía también asistió a los damnificados
La Policía de la Comisaria de Campo Quijano, asistieron a los damnificados por el temporal llevando agua potable, efectivos del Destacamento La Silleta auxiliaron a una familia del paraje Potrero de Uriburu, en el departamento Rosario de Lerma. Dos adultos y cinco niños fueron asistidos por los policías, quienes constataron el buen estado de salud de los mismos.

Una comisión integrada por miembros de la Policía de Salta y acompañada por baqueanos de la zona de Potrero de Uriburu, verificó  el estado de salud en el que se encontraba  una familia compuesta por dos adultos y cinco menores. Constataron que sólo se produjo la pérdida de animales de pastoreo, como consecuencia del avance de las aguas del río Arenales.

Encontraron los restos de la gente arrastrada por el alud

Lugareños encontraron los cadáveres de Hipólito Quipildor y Bernardina Vilte. Los puesteros perdieron sembradíos, ganado menor y viviendas.

La fuerza de la naturaleza fue demasiado para la Quebrada del Toro. En las últimas horas recién pudieron encontrar los restos de las dos personas que fueron arrasadas por el alud en la zona de Pascha, ubicado en medio de los cerros, en el departamento de Rosario de Lerma. Los familiares denuncian abandono de persona por parte de las autoridades, ya que aseguran que nadie los ayudó.

Estas personas sufrieron el terrible temporal de lluvia y barro que se desató en la zona el lunes pasado, y que además dejó a cientos de personas varadas sin poder cruzar a Chile, ni regresar a la Capital salteña.

"Recién me llamaron del cerro. Encontraron el cuerpo de mi primo. Estaba en la zona donde está la casa que fue arrasada. Lo encontraron los lugareños y mis hermanos", le dijo a El Tribuno Silvia Vilte, hermana de Bernardina Vilte y prima de Hipólito Quipildor. Ambos perdieron la vida tras el alud. Un rato después encontraron también a Bernardina.

Muy acongojada y con mucho enojo, Silvia dijo que ninguna autoridad se comunicó con ellos. "No llegó nadie. Ni la Policía, ni Gendarmería para ayudarnos a buscar los cuerpos".

La mujer comentó que para llegar hasta Pascha deben viajar en vehículo por la ruta 51 hasta llegar a Ingeniero Maury. De ahí hay que andar cinco horas a caballo subiendo por los cerros y continuar cinco más hasta llegar al lugar.

Para la búsqueda de los cuerpos, lugareños que son de la comunidad originaria Incahuasi, llegaron hasta donde estaba la casa de los Vilte.

Silvia contó que ellos sienten que "hubo abandono de persona. Nadie se comunicó con nosotros, no nos dan respuestas y la gente que está en la búsqueda duerme a la intemperie, no tienen comida ni abrigo. El forense llegaría mañana, pero no nos saben explicar cómo harán para bajar los cuerpos".

Pérdidas
El alud de Abra La Cruz, que se multiplicó en varios aluviones que terminaron en la parte baja de la quebrada, dejó un saldo extremadamente negativo. Ganado muerto, casas destruidas, plantaciones estropeadas, caminos y asfalto deteriorado y un costoso puente en la zona de El Candado que parece inutilizado, cuando la obra aún no fue terminada.

Son pérdidas millonarias para un vasto sector que fue golpeado por la furia de la naturaleza. Cuando todavía algunos pobladores no se reponen de los temblores del 2010, ahora la furia implacable de la tierra volvió a sacudir a los parajes de la Quebrada del Toro adentro, adonde se llega solo a lomo de mula o en vehículos todo terreno. El trazado de la ruta nacional 51 quedó desdibujado casi por completo en el tramo que va de Campo Quijano a la zona de Alfarcito. Apenas saliendo de Quijano, bajo el viaducto del Toro, la cinta asfáltica ya no está más. "El agua se llevó puesto el camino. Esta traza nueva no sirve. No hay camino. Todo es igual que hace unos años atrás. El temblor del año 2010 volteó todo el camino viejo. Ahora el agua. Por acá no se podrá pasar si no se hacen bien las cosas", dimensionó la situación Gregorio, uno de los vecinos que a diario se traslada por la ruta 51 para llegar al paraje El Mollar.

Una máquina pesada aparece en escena sobre el lecho del río, con sus toneladas de hierro arrastradas. 

Cerca de El Candado, distante a 35 kilómetros de la capital provincial, una obra de gran dimensión correspondiente al proyecto de la nueva ruta nacional 51 quedó menoscabada por el torrente de agua, lodo y piedras. Llamativamente, las columnas del viejo ramal C-14 soportaron la embestida de la naturaleza sin problemas. El tramo conocido como "la variante de la ruta nacional 51", entre los kilómetros 35,07 y 39,57 quedó casi tapado. El viaducto de El Candado, considerada la obra vial más importante de la provincia, con un largo total de 382 metros, 10 metros de ancho, y columnas de 2 metros de diámetro y altura variable de entre 6 y 12 metros de profundidad, se convirtió en una estructura endeble, a punto de colapsar, por el agobio de la erosión de la tormenta.

Siguiendo por el camino, el paisaje se mezcla entre la tranquilidad pasmosa de la geografía y el desastre natural. Entre el cielo azul y el verde de los cerros surge el contraste indeleble de los parajes arrasados por el lodo y las enormes piedras.

Chorrillos, por poco no desaparece del mapa. Alrededor de treinta viviendas de adobe quedaron inutilizadas. No hay agua potable. Llegó la ayuda con alimentos y abrigo, pero alcanzará para unos pocos días. El ganado está muerto y los sembradíos de papas y habas ya no existen.

"¿De qué vivimos si no es de nuestra tierra y animales? Nos salvamos porque Dios así lo quiso, pero ahora no sabemos cómo seguir" se lamentó Víctor Cruz, cacique de la zona.