martes, 30 de octubre de 2018

El Estado en tu barrio estará mañana en Campo Quijano

El programa “El Estado en tu Barrio”, llegara mañana Miércoles 31/10 a Campo Quijano, este programa es una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, Provincial y el Municipio de Campo Quijano.

El Estado en Tu Barrio se ubicara en la plaza principal Martin Fierro, de 8 a 14 hora, y los organismos que estarán presente son: 

RENAPER
Para tramites de DNI: Actualizaciones, renovaciones y/o cambio de domicilio. 

  • Los menores de 14 años con DNI anterior, Acta de Nacimiento y concurrir con madre o padre con su correspondiente DNI
  • Los mayores de 14 solo con DNI anterior.

ANSES
Asignación Universal por Hijo

  • Solicitud de AUH: partidas de nacimiento de los menores, certificado de matrimonio o convivencia de los padres, DNI del grupo familiar (original y fotocopia de toda la documentación)
  • Presentación de libreta: libreta o formulario de libreta completados por el medico y la escuela y certificados de vacunas. El formulario libreta lo podes descargar de aquí.

Tramites SUAF

  • Formulario 2.55 completo. Descargar aquí.
  • Partidas de nacimiento o de matrimonio/convivencia y DNI de los interesados (Original y copia)
  • Ultimo recibo de sueldo/cobro.

Asignación Universal por Embarazo


ORIENTACIÓN SOCIAL
Información y asesoramiento sobre programas sociales del ministerio.

El programa busca que el Estado esté cerca de las personas que viven en distintas localidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Mediante servicios de asistencia y prestaciones de distintos organismos oficiales que se ofrecen de forma inmediata, las personas pueden acceder fácilmente a beneficios como vacunación, atención primaria de la salud, pediatría y odontología, consejos sobre buena alimentación, capacitación en prevención de enfermedades y primeros auxilios, a través de móviles que están ubicados en puntos estratégicos de cada distrito.

Se capacitó en cocina y ahora quiere enseñar su arte en Campo Quijano

Angel Marcelo "Cote" Correa, vecino de la localidad, sueña con volcar lo aprendido en su pueblo natal.

Campo Quijano apunta a acercar capacitación a los vecinos, como una herramienta que facilite su acceso el mundo laboral y formación integral. En ese camino Angel Marcelo Correa, vecino de la localidad, se capacitó en la academia de gastronomía y de cocina Gourmet. Desde la comuna local, que destacó su impronta de superación, recordó que Correa comenzó a estudiar con mucho esfuerzo y dedicación. Luego de tres años de capacitación fue seleccionado para brindar clases en toda la provincia. Es así, que con el programa Alimendar (Programa Integral de Nutrición) el joven ya recorrió Animaná, Coronel Moldes, La Viña, Vaqueros, entre otras localidades enseñándole a la gente a utilizar de la mejor manera los alimentos de acuerdo a su nivel nutricional.  

“Eso es algo que él siempre soñó. Además, Angel amasa pan casero todas las semanas y sus productos se han convertido en los más ricos del Valle de Lerma”, contaron desde la Municipalidad.

Correa le propuso al intendente Manuel Cornejo comenzar a capacitar a vecinos de la localidad, que como él apuntan a superarse. “Estudien, no se queden nunca donde están. Está bueno aprender cómo hacer cosas y les salga bien. A mí me sirvió bastante”, expresó el vecino.

Proyecto del baile del Suri de Santa Rosa de Tastil fue premiado

"Salvaguardia del Baile del Suri en Santa Rosa de Tastil y parajes vecinos" es el proyecto ganador del Primer Premio del Concurso de Patrimonio Cultural en el área de Patrimonio Inmaterial.

El Fondo Nacional de las Artes realizó este año la Primera Edición del Concurso de Patrimonio que busca premiar buenas prácticas y proyectos realizados que hayan logrado registrar e inventariar; proteger y salvaguardar; gestionar; conservar y valorizar; formar y fortalecer capacidades; fomentar la participación comunitaria; y sensibilizar comunidades y ciudadanos y acrecentar su conocimiento sobre el valor y el sentido del patrimonio en nuestro país.

La Responsable del área de Patrimonio Inmaterial de la Subsecretaría de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la Provincia, Florencia Boasso, es quien coordina el proyecto ganador. Se trata de un trabajo que se concretó articulando acciones del área de Patrimonio Inmaterial con las fuerzas vivas de la Quebrada del Toro, especialmente la comunidad de Santa Rosa de Tastil.

El equipo a cargo del Proyecto se completa con: Claudia Subelza, por el Programa Qhapaq Ñan; Manuel Abad, por el Colegio de El Alfarcito y Santiago Barro, Suri Mayor de Santa Rosa de Tastil.

lunes, 29 de octubre de 2018

Pánico en la calle por ataques de un depravado que acosa a mujeres

El sexópata es mayor de edad. Vive en el barrio El Sol y actúa a cualquier hora.Muestra sus genitales, se masturba y toquetea a las mujeres de cualquier edad.

Los pobladores están en alerta. Otro vez un desequilibrado hizo de las suyas a plena luz del día. Está vez el sujeto siguió a una joven, y aprovechando que estaba de espaldas se bajó los pantalones y le apoyó los genitales al descubierto. Con movimientos de autosatisfacción completó la impúdica escena.

La joven madre comenzó a gritar presa del pánico y sus alaridos fueron escuchados por otras mujeres que estaban en el interior de la Casa de la Cultura de Campo Quijano participando de una clase de aerobic. Todas salieron a socorrerla, mientras el depravado huía por la céntrica calle 9 de Julio de esta localidad. Varias de las mujeres corrieron detrás del degenerado, mientras otras llamaron a la policía.

Todo terminó horas después con la detención provisoria del hombre. La fiscalía de Rosario de Lerma, con jurisdicción en Quijano, ordenó la libertad del sujeto, que fue puesto al resguardo de sus padres.

"Estoy indignada, abusó de una chica y no es la primera vez que lo hace. Pero como tendría un desequilibrio mental lo dejan ir con su familia. ¿Y quien nos resguarda a nosotros? ¿A nuestros hijos? Este degenerado acosa a mujeres y niñas constantemente", dijo indignada Claudia, una de las mujeres que siguieron al depravado del barrio El Sol, donde vive. La víctima de 24 años estaba llegando a sus clases diarias de aerobic, a las 17. Ella le tiró con una botella de agua para defenderse. Presa de un estado de shock, quedó impávida pero luego se dirigió a la comisaría de Quijano a realizar la denuncia.

El depravado es conocido por sus ataques y exhibicionismo obsceno. Entre sus víctimas se cuentan una mujer embarazada, una pequeña que asiste a la escuela primaria y una estudiante de secundario que sufrió su cruel acoso en marzo de este año.

Sus actos pervertidos constituyen un abanico de actos de abuso de tipo sexual: tocamientos vaginales y en los pechos, insinuaciones sexuales de autosatisfacción, exhibicionismo constante, en cualquier lugar y a la hora menos pensada, y ahora sin tapujos ataca por la espalda a las mujeres para apoyarles su miembro desnudo.

"No puedo entender que un fiscal lo haya dejado en libertad y al resguardo de su familia. Como si nada hubiera pasado. Si tiene desequilibrio mental que lo internen donde corresponde. Hasta niñitas han sido víctima de este degenerado. La fiscalía espera que alguna mujer resulte más dañada para actuar", contestó una de las amigas de la mujer atacada este miércoles por la tarde.

"Se bajó los pantalones y comenzó a masturbarse delante de nosotras, luego nos manoseó y empecé a gritar, pero el sujeto seguía haciendo esas cochinadas. Se me tiró encima y me toqueteó", contó la mujer embarazada que junto a su pequeña hija fue atacada a fines de marzo de este año en una parada de colectivos del barrio El Sol.

En esa zona funcionan varios establecimientos educativos del pueblo, un secundario, una escuela primaria y la técnica.

Luego del ataque de aquel día el degenerado volvió a atacar a una adolescente de 17 años, estudiante del secundario. Este tipo la manoseó mientras la jovencita se resistía. Logró zafar del abuso porque unos chicos que pasaban por esa cuadra evitaron una violación.

En aquel momento se asentaron las denuncias, pero el sujeto siguió en la calle, como si nada hubiera pasado. Lo mismo pasó ahora; quedó libre.

jueves, 25 de octubre de 2018

Ebrio al volante se cruzó de carril y volcó en RN 51 cerca de la Silleta

El impactante siniestro vial se registró alrededor de las 6 cuando un joven conductor de 28 años alcoholizado perdió el control de su auto, se cruzó de carril y volcó. Podría haber sido una tragedia.

El siniestro vial habría ocurrido a las 6 sobre ruta nacional 51, kilómetro 11, La Silleta. Un WV Gol guiado por un hombre de 28 años en total estado de ebriedad y en compañía de otro joven, perdió el control del rodado. Se cruzó de carril y volcó sobre la banquina del lado contrario quedando apoyado en su lado izquierdo.

Afortunadamente el sujeto y su acompañante resultaron con lesiones leves y no se registraron terceros lesionados. El vehículo resultó dañado.

Un familiar del imprudente conductor en dialogo con Canal 11, catalogó el terrible hecho como “un llamado de atención” por conservar sus vidas. Asegura que todas las mañanas hay gente ebria al volante sobre ruta nacional 51 y siempre evitan los controles que están en la zona porque alguien les advierte.

martes, 23 de octubre de 2018

Mañana comienzan las inscripciones en el colegio Jovanovics Usandivaras

El colegio secundario Nº 5086, Jovanovics Usandivaras de Campo Quijano informa que a partir de mañana miércoles 24 y hasta el viernes 26 se realizaran las inscripciones para primer año del periodo lectivo 2019.

Se informa que al momento de la inscripción deben presentar toda la documentación, aquí están los requisitos:

  • Ficha de inscripción.  Formulario retirar en librerías del pueblo
  • Certificado medico: (Original y una vez completado, una copia). Formulario retirar en librerías del pueblo.
  • Constancia de Séptimo grado: en donde figuren todas las materias con notas hasta el segundo trimestre.
  • Fotocopia D.N.I. Actualizado del Alumno/a y Tutor/a
  • Fotocopia partida de nacimiento
  • Una foto actualizada 4x4 del alumno
  • Un folio transparente, tamaño oficio
  • Una cartulina color piel (Para armar legajo del alumno)
  • Cuil del alumno/a

Se incribiran para el turno mañana, para un total de dos cursos, cupo de 60 alumnos; y para el turno tarde, para tres cursos, que es un cupo de 90 alumnos.

El Colegio Secundario Coronel Julio Sergio Jovanovics Usandivaras, pertenece a la educación pública estatal, en dos turnos mañana y tarde, dirección: Hugo Alarcón s/n. Barrio El Portal de Campo Quijano, teléfono: 4-904014

Articulo sobre lo que ofrece Alfarcito en el corazón de la Quebrada del Toro

Una parada pequeña, poco conocida y llena de encanto en los parajes de la Quebrada del Toro. Enterate cómo llegar y las actividades que ofrece.

En una provincia bien llamada “La Linda”, a 99 kms de su capital, por la ruta 51, atravesando Rosario de Lerma, Campo Quijano, bordeando el recorrido terrestre del Tren a las Nubes, y yendo camino a Santa Rosa de Tastil; hay un pequeño lugar (más pequeño aún entre los cerros inmensos) llamado “El Alfarcito”.

El nombre le viene de ‘alfalfa’, una planta nutritiva usada para alimentar el ganado; se dice que hace años los arrieros se detenían allí para alimentar la hacienda cuando cruzaban a pie desde o hacia el desierto de Atacama.

El Alfarcito recibe a los turistas que llegan con los ojos empapados de los colores de la Quebrada del Toro. Ofrece una parada en el camino para quienes deseen disfrutar de la comida regional, o llevarse algún recuerdo del Salón de Artesanías (elaboradas por las familias de las comunidades aledañas), o simplemente proporciona una excusa para frenar y contemplar los cerros y la belleza quieta del paisaje.

El sol es un invitado asiduo en estos parajes, acompañado casi siempre por un cielo azul, azul, y una pequeña luna blanca, que si afinamos la vista, puede verse a la distancia.

Se recomienda al viajero, además de llevar protector solar o sombrero -porque el sol en estos lugares pega-, hacer la visita durante el día, almorzar en el restaurante del mismo nombre del lugar, y luego pasear, visitar la capilla y la pequeña granja de llamas. A unos pocos kilómetros se encuentran el museo y las ruinas de lo que fuera la comunidad de Tastil, un poblado preincaico que existió entre los siglos XIV-XV. Vale la pena esta excursión no solo por el valor histórico y la atmósfera especial que se respira entre esas piedras antiguas, sino también por la vista imponente que se abre a los ojos allá arriba.

El encanto de “El Alfarcito” se debe a la belleza de la naturaleza que lo rodea y al hecho de que es producto del trabajo y esfuerzo de muchas manos que ayudaron a llevar a cabo la obra de Sigfrido Maximiliano Moroder, más conocido como el Padre Chifri. Su misión fue darle a la gente de los cerros una salida productiva, revalorizando el trabajo de las comunidades y brindando educación a los jóvenes. El Colegio Secundario Albergue de Montaña Nº8214 El Alfarcito es el primero en los cerros del departamento de Lerma y forma parte de uno de los tantos proyectos realizados por el Padre Chifri junto con la Fundación Alfarcito, también fundada por el mismo en 2009.

Quienes hagan este viaje podrán apreciar que los que atienden el restaurante o la tienda, e incluso los que hacen de guías en el museo son todos miembros de las comunidades de la zona, a veces también egresados del Colegio de Alfarcito.

La Fiesta de la Papa Andina (julio), los festejos de la Pachamama (agosto) y la celebración del Patrono San Cayetano (agosto), con la misa, la procesión y el tradicional baile de los suris, son otros de los atractivos para los turistas.

Estas fiestas también son organizadas por los habitantes de los cerros con la ayuda de la Fundación Alfarcito con el fin de promover el desarrollo cultural y económico de la región y arraigar la identidad cultural de sus habitantes.

jueves, 18 de octubre de 2018

El paro de colectivos afecta a los estudiantes nocturnos del Valle de Lerma

Algunos deben tomar dos unidades para llegar hasta los profesorados. Planifican recuperar los sábados, pero el boleto estudiantil no corre los fines de semana.

Amontonados en la parada, los estudiantes esperan el paso del último colectivo antes de las 21.

La solidaridad gremial de UTA con sus pares de otras provincias que reclaman incrementos salariales dejó un tendal de afectados en el Valle de Lerma, entre trabajadores y estudiantes de nivel terciario, que son tan salteños como los colectiveros de este sindicato.

Por esta parte de la provincia es difícil encarar una carrera universitaria.

Los costos y la lejanía son el impedimento en primera instancia.

Por suerte con la gratuidad del boleto estudiantil, numerosos jóvenes pueden acceder a estudiar en los institutos terciarios del Valle de Lerma.

Por cercanía, por economía y por horarios, de los seis centros de estudios terciarios y sus anexos, alrededor de mil alumnos perdieron en estos días de "reclamos" gremiales el contenido de sus carreras.

"Es muy complicado recuperar el contenido perdido en estos días de paro de colectivos. Muchos alumnos y profesores deben retirarse antes de las 21 para alcanzar la última frecuencia antes del inicio del paro. Hay alumnos que toman hasta dos colectivos para llegar a nuestro establecimiento. Estamos preparando a los futuros docentes, no podemos resumir el programa de estudio, ni siquiera dejar de dictarlos", contó Sira Tabarcache, rectora del terciario de El Carril.

Este irregular dictado de clases se podría corregir con impartir las horas perdidas los días sábados. Pero surge otro inconveniente: el boleto estudiantil gratuito no corre para los fines de semana y feriados.

"Es otro problema. Entiendo el derecho de los trabajadores, pero se contrapone con el derecho de estudiar de los estudiantes. Además de las horas de clases, los estudiantes tienen horas de práctica. Tuvimos que interrumpir el dictado de clases para que algunos estudiantes puedan acceder a un colectivo antes de iniciar el paro". El Tribuno consultó con otras autoridades educativas de los terciarios públicos del Valle de Lerma, por la cantidad de alumnos afectados en estos diez días de paro de UTA, y en su mayoría coincide que son entre 200 a 300 alumnos por sede en esta región. Vale decir, alrededor de mil alumnos afectados por este paro del gremio de los colectiveros.

Justo en la etapa final de estudios, las actividades planificadas también se debieron postergar en los diferentes institutos terciarios.

Docentes del terciario de Rosario de Lerma explicaron que "vamos a preparar una adaptación de esta parte final del año en el tramo que corresponde. Es formación profesional. No podemos improvisar".

Freno a la vida en el interior

Además de El Carril, con el Profesorado de Educación Inicial, se dicta el Profesorado de Lengua y Literatura, y dos tecnicaturas, como Análisis de Sistemas y Turismo, y la extensión áulica en Chicoana con el profesorado de danzas. En Coronel Moldes está la carrera de educación primaria, pertenecientes al Instituto de Educación Superior (IES), también con su extensión áulica de La Viña.

En Rosario de Lerma el Instituto Terciario para la Formación Docente y su carrera de Higiene y Seguridad, y la extensión áulica en Cerrillos del terciario Jorge Luis Borges. Otro establecimiento perjudicado con el transporte es la Tecnicatura de Minería de Campo Quijano.

La oferta educativa de la zona también seduce a estudiantes de Salta capital a llegarse por estas localidades. En estos días de paro numerosos estudiantes debieron esperar en las paradas algún remís que los traslade de punto a otro.

El problema se manifiesta por partida doble cuando los estudiantes deben acceder a dos líneas del Saeta para llegar desde sus establecimientos educativos a sus hogares.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Los padres de Chifri visitaron Salta y se sacaron una foto con la estatua de su hijo

La imagen del querido sacerdote se encuentra en el predio del Parque Evita de Rosario de Lerma.

Los padres de Sigfrido Moroder, más conocido como “Chifri”, visitaron Salta y aprovecharon la oportunidad para visitar la estatua de su hijo, ubicada en el Parque Evita de Rosario de Lerma

A través de Facebook, Fundación Alfarcito compartió las emotivas imágenes que generaron un centenar de reacciones en la red social.

Chifri es recordado como “el curita de los cerros”. Murió a los 46 años, el 23 de noviembre de 2011. Fue un insoslayable protector de las comunidades de la Quebrada del Toro, por las que trabajó incansablemente para que sus habitantes tuvieran un futuro mejor.

La estatua del querido sacerdote, había sido noticia meses atrás por los actos de vandalismo que sufrió. En medio de los festejos de carnaval, la imagen apareció con algunas roturas y arruinada por pintadas.

martes, 16 de octubre de 2018

Llevaron donaciones a la escuela El Rosal, en plena quebrada

Personal de la Policía Federal llevó abundantes regalos a la comunidad educativa de ese alejado paraje

Se portaron los padrinos de la escuela 4.526 El Rosal, ubicada en pena quebrada del todo, a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar a 130 kilómetros de la capital provincial.

Es que días pasados llegaron hasta allí con abundantes donaciones consistentes en mercadería, ropa, calzado, colchones, pelotas y otros juguetes para que sus ahijados la pasen espectacular.

Se trata del personal de la Delegación Salta de la Policía Federal, que como todos los años cumple con realizar una visita a sus ahijados de ese alejado e inhóspito paraje de la Puna.

Encabezada por el comisario Raúl Alberto Nazzi y el subcomisario Ramón Alejandro Sosa la comitiva partió desde Salta con renovadas fuerzas para realizar la travesía por los cerros y caminos polvorientos, vadeando arroyos con agua de deshielo, para llegar a la escuela El Rosal. Allí los recibió el director Aldo Palacios y decenas de caritas ansiosas que miraban la carga casi sin poder contener la alegría y las ganas de recibir alguna cosita de sus padrinos.

Y así nomás fue. Los cerca de 30 pequeños de entre 5 y 14 años que asisten a la escuela fueron dando rienda suelta a la algarabía cuando de entre los bultos surgieron pelotas, otros juguetes y hasta un pelotero con un payaso que hizo las delicias de todos ellos.

A posteriori, los oficiales invitados por el director recorrieron las instalaciones del lugar donde existe la iglesia y la escuela en medio de un caserío disperso.

En el predio de la escuela funciona además un taller bien equipado y una radio escolar que sirve además para comunicarse con Quijano si sucede alguna emergencia.

Pero los docentes y los chicos cuentan también con un invernadero donde se dan el lujo de cosechar sus propios alimentos en un clima tan riguroso que llega los 20 grados durante y día y la temperatura cae a -20 durante la noche.

Debido a las distancias y a las rigurosas condiciones climáticas de la Puna salteña, para asistir al local escolar algunos de los niños se ven obligados albergarse en el edificio de lunes a viernes, en tanto otros deben recorrer diariamente varios kilómetros desde sus casas hasta el establecimiento educativo, por lo que el director implemento un comedor escolar para ayudar a la asistencia diaria de los chicos.

Por otra parte, cabe señalar que desde el año 2000 la Delegación Salte de la fuerza apadrina la escuela. Desde entonces, anualmente, los efectivos policiales cumplen lo que se convirtió en un rito solidario: juntar las donaciones aportadas por los integrantes de la unidad y trasladarla hasta esa cálida escuelita emplazada en la desértica, inmensa y bella Quebra del Toro.

Es que los escasos recursos de los habitantes de la zona han calado hondo dentro del corazón de los hombres de la Policía Federal, quienes cada año fijan como una de sus metas asistir a la escuelita "El Rosal" para que los niños que concurren a la misma puedan recibir una adecuada formación.

viernes, 12 de octubre de 2018

Polémica por los precios a los nuevos lotes municipales

Serían cuotas a largo plazo, a fin de generar recursos para obras de agua.Vecinos se rehusan a pagar sin saber a quién y cómo se le compró el predio.

La etapa III de lotes sociales y comunitarios de la ruta 36 motivaron un áspero debate entre beneficiarios, concejales y la comunidad de Campo Quijano. Sucede que el proyecto no tiene los servicios de agua y luz. Por lo tanto, algunos sectores impulsan el pago de entre 70 a 100 mil pesos por terreno. El dinero de esta administración a manera de cooperativa será empleado para pagar las obras de servicios que necesitan las 208 familias de este loteo municipal. Pero hay quienes se oponen y sugieren que los terrenos sean gratis. Eso sí, todas las opciones pretenden urgentes obras de agua y luz, lo que permita a las familias comenzar a edificar sus viviendas.

En medio de estas desavenencias, un sector del Concejo Deliberante rechazó cualquier tipo de sugerencias al respecto del pago de estos terrenos, hasta tanto el Ejecutivo no responda a los pedidos de informes sobre cómo adquirió estos terrenos y a quiénes se los compro.

Se sabe que por la situación económica imperante las obras de servicios e infraestructura pública están estancadas en los proyectos. Mientras no aparezca financiamiento, difícilmente muchas de ellas puedan ejecutarse. La crisis dejó a muchas comunas a contramano con su planificación de obras y servicios.

"Puse a consideración una propuesta que puede ser útil para todos. Pagar una suma estimada por la superficie de cada terreno, lo que permita encarar a corto plazo y de manera segura las obras de la red de agua y el tendido eléctrico", contó Carlos "Lupi" Cruz, concejal de Quijano.

El funcionario fustigó la idea de algunos de "habitar estos lotes con agua y luz, pero sin pagar un peso". La coyuntura se llevó al seno del Concejo Deliberante con voces encontradas, y hasta antagonistas.

"Yo sugerí en mi proyecto la suma de 100 mil pesos por estos terrenos. Puede variar este monto, con el acuerdo de todos. Quizás sea menos el monto, pero no dejar de pagar. Este loteo les cuesta a todos. El comerciante que paga su impuesto reclama por tener mejoras en su pueblo. No podemos decirle que sus impuestos y de otros vecinos es para pagar terrenos que serán gratis para un montón de familias", sostuvo.

Los dichos de Cruz levantaron polvareda, y la munición gruesa no tardó en llegar de los otros sectores, cuya idea fija es "saber quién autorizó la compra de estos terrenos y cuánto pagaron por ellos".

Ariel Gallardo, concejal opositor, señaló que "no hay ordenanza que haya autorizado esta compra. Estos terrenos fueron adquiridos por la comuna en el año 2011. Primero debemos darle un marco legal a esta situación y después ver cómo hacemos para tener un recupero de los lotes".

El edil asegura que el marco legal de este loteo "fue hecho de manera desprolija". Por otro lado, vecinos aludidos como beneficiarios carentes de recursos solicitaron "no pagar un peso, porque no les alcanza para comer", y en su pedido reclaman de manera tajante "la urgente obra de luz y agua para comenzar a construir sus hogares" en esta nueva etapa de loteo municipal.

Obra de agua: $8 millones

Los 208 terrenos entregados a las familias beneficiarias del lote municipal en su tercera etapa, cuya ubicación se encuentra en el kilómetro 2 de la ruta provincial N§ 36 que une a la ciudad de Rosario de Lerma con Campo Quijano, tienen un valor nominal superior a los 300 mil pesos. Con 20 metros de fondo por 10 metros de frente, con número de catastro y ubicación de la manzana que le corresponde a cada grupo municipal. Frente a este loteo surge un emprendimiento privado de terrenos con la misma superficie por lote. Allí los costos son superiores a 350 mil pesos. El Tribuno consultó sobre los costos de servicios de luz y agua. La respuesta fue que los precios actualizados por este tipo de obra rondan los 8 millones de pesos.

jueves, 11 de octubre de 2018

Tenes celular con linea prepaga? Tenes que registrarla antes del 18/10

Los usuarios que tengan celulares con líneas prepagas deben registrar el número a su nombre. Para hacerlo deben marcar desde sus móviles *234# y seguí las instrucciones. Quienes ya tengan el número vinculado a un titular, verán un mensaje dando cuenta de esto: "Tus datos ya están actualizados". Eso quiere decir que el número está dado de alta en el sistema y que no necesitan hacer ningún otro trámite para informar la titularidad de la línea.

La obligatoriedad de registrar las líneas surge de la Resolución 8507 del Enacom sobre nominación de líneas, que se aprobó en diciembre de 2016. Hasta ese entonces, los clientes que compraban una línea prepaga no eran registrados de manera obligatoria, pero a partir de esta resolución, al momento de adquirir una SIM se les solicita el nombre, apellido y DNI.

La idea es que todos aquellos usuarios que tengan una línea prepaga, que hayan adquirido con anterioridad a la implementación de esa resolución, registren sus líneas. Esto ya se viene implementando y, mediante un comunicado de Enacom, se recordó esta iniciativa para impulsar a quienes todavía no hayan tomado este paso, ya que, pasado un determinado plazo que aún no se especificó, se bloquearán las líneas que no estén nominadas.

Si bien en principio se dijo que habría tiempo hasta fin de año para registrar las líneas antes de que sean bloqueadas, desde Enacom aseguraron a Infobae que todavía no hay una fecha concreta.

El objetivo de esta medida, según remarcó el organismo, es asegurar que "los usuarios puedan conservar su línea ante el robo de un equipo, ya que les permite hacer ejercicio del derecho a la portabilidad; mientras que desde el punto de vista de la seguridad, significa la capacidad de identificar la identidad de una línea ante un hecho delictivo".

¿Qué pasa con los clientes que tienen un abono? Todos los clientes pospago tienen sus líneas registradas porque así lo requiere el sistema. El problema es con los prepagos: en la Argentina hay un total de 62 millones de líneas activas, de las cuales 17 son con abono (y están todas nominadas). De los 45 millones de líneas restantes, que son prepagas, solo el 50% están registradas a nombre de un titular.

¿Como registrar la linea?
  • Llamar al *234#
  • Comenzar una serie de preguntas para registrar y validar los datos, que son verificados con el registro del Renaper
Como denunciar un robo
  • Llamar al *910
  • Se bloquea linea y equipo
  • Se puede utilizar la misma linea en otro equipo

El proyecto Eco Bus hace se estreno hacia Campo Quijano

Tras el convenio firmado por los gobernadores de Salta y Santa Fe para usar biodiesel en la flota del transporte de pasajeros, Urtubey proyectó que esto implicará ahorrar 2,5 millones de pesos por mes. La primera unidad que utilice el 100 por ciento de este combustible circulará desde mañana cubriendo el trayecto Salta - Campo Quijano.

A partir del convenio firmado entre los gobernadores de Salta Juan Manuel Urtubey y Miguel Lifschitz de Santa Fe para implementar el proyecto ECO BUS SALTA, recogiendo la experiencia santafecina, el objetivo es lograr que “en 6 meses toda la flota de colectivos de trasporte urbano de pasajeros alcance el 25% de biodiesel y al 100% los 10 articulados que cubren el área metropolitana”, anunció Urtubey.

Este cambio, además implicará beneficios no sólo en términos de impacto ambiental sino además en lo económico y social. 

El gobernador Urtubey indicó que con este programa “el desafío es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de 15% y destacó “el ahorro por mes de poco más de $2 millones y medio”, lo que será una de las herramientas para morigerar la quita de subsidios al transporte que realizará Nación el próximo año y que representa una pérdida de $1.200 millones.

El primer paso para el objetivo en el uso de combustible biodiesel en el trasporte público, se dará mañana con un colectivo del área metropolitana que cubre el trayecto hacia Campo Quijano. La unidad, que usa el 100 por ciento de este combustible, se presentó previo a la firma de convenio de los mandatarios.

A tiempo de lograr mayor sustentabilidad de los procesos productivos en las economías regionales, Urtubey evalúo que también permite “que la Argentina tome potencia en donde hay enormes fortalezas”. En referencia al proyecto que busca usar el 25% de biodiesel en el transporte de todo el país, sostuvo que se duplicaría el mercado interno, evitando estar a expensas de las variables del mercado global de combustibles. 

Por su parte, el gobernador de Santa Fe recordó el impacto social que produce el cambio a energías renovables, ya que la industria de los biocombustibles es la que genera la mayor cantidad de nuevos empleos verdes. 

Lifschitz añadió que el acuerdo “nos permite confluir en objetivos comunes como el desarrollo de energías alternativas, responsabilidad que comparte el estado provincial con operadores privados”. 

La propuesta para el uso de este combustible en el transporte de pasajeros es importante para la provincia de Salta, que junto a las de Tucumán y Jujuy, tienen un importante potencial en la producción de etanol.